El "Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones a bordo de buques civiles españoles" identifica los equipos que deben llevar las embarcaciones de recreo, según las zonas de navegación en las que están autorizados a navegar. Los equipos consisten en estaciones de radio fijas (en VHF y OM, con Llamada Selectiva Digital - LSD), Inmarsat, estaciones portátiles de VHF, terminales NAVTEX, radiobalizas (RLS - EPIRB), respondedores de radar (RESAR - SART), y sistema de posicionamiento por satélite (GPS). Cuanto mayor es la distancia de la costa a la que se puede navegar, más completos deben ser los equipamientos. Aunque una embarcación no precise determinados equipos, siempre es recomendable ir más allá de la normativa.
Recuerde que:
La radio en VHF es el sistema de comunicación por radio habitual en la flota de recreo. En comparación con otras frecuencias (OC y OM), su alcance es relativamente corto y depende de las condiciones de propagación en la atmósfera. Como las ondas se propagan en línea recta, cualquier obstáculo puede detenerlas.
El Canal 16 de VHF está reservado para seguridad y llamadas de socorro. Nunca debe ser empleado para conversar.
En el SMSSM, el VHF utiliza la Llamada Selectiva Digital (LSD) por el Canal 70. Es un sistema automatizado para la transmisión de llamadas de socorro que garantiza su recepción por los servicios de salvamento marítimo (si están dentro del alcance del VHF Digital - 40 / 50 millas) y por otros buques y embarcaciones próximos.
La gran ventaja de pedir socorro con la LSD es que basta con pulsar un botón.
Todos los miembros de la tripulación deben ser capaces de utilizar el VHF y la Llamada Selectiva Digital (LSD).
Es un dispositivo de socorro. Emite señales de frecuencia satelitaria, que solo pueden ser recibidas por satélites
Su activación inicia la coordinación de equipos de búsqueda y rescate en cualquier parte del mundo.
Tu embarcación está cubierta estés donde estés. Si estás abanderado en España, Salvamento Marítimo recibirá siempre la señal de activación de tu radiobaliza, navegues donde navegues.
Si estás abanderado en cualquier otro país, Salvamento Marítimo recibirá la señal de activación de tu radiobaliza si estás en la zona marítima de responsabilidad española.
Cuando compras tu radiobaliza, tienes que darla de alta, para lo cual tienes que aportar algunos datos personales (tu identidad, un par de números de teléfono localizables…).
Esos datos se incluyen en un fichero que usamos los servicios de emergencia para poder localizarte cuando tu radiobaliza se activa (y para nada mas!). El técnico que te la instale, programará sobre la radiobaliza la identidad de tu embarcación2, y usaremos los datos que aportes en la ficha de inscripción para coordinar tu búsqueda en caso de emergencia.
Hay dos formas de activación:
Acuérdate de que el resto de barcos en la zona, desconocen que has activado tu radiobaliza.
Si puedes, usa además otros dispositivos de socorro, como la llamada selectiva digital (DSC), etc.
Cuando la radiobaliza está activa, tiene encendido el piloto que lo indica. Mientras esté encendida es localizable.
Es muy sencillo. Se activa (o la activas) y emite una señal en la que se ha codificado la identidad de tu embarcación. Esa señal la reciben los satélites, quienes la remiten, con algún paso intermedio, a los servicios de emergencia.
1- Buque en situación de socorro
2- Radiobaliza (es mejor si siempre la tienes contigo. Si vas a abandonar, llévatela!)
3- Satélite que recibe tu señal
4- Estación en tierra que procesa tu señal. En el caso de España, las señales son procesadas por el SPMCC de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria
5- Centro de coordinación de emergencias. En el caso de España, el Centro Nacional de Salvamento Marítimo en Madrid
6- Medios de respuesta SAR. Salvamento Marítimo dispone de aviones, helicópteros, remolcadores, guardamares, salvamares y lanchas. Pero si eso no basta, coordinamos con otras administraciones, nacionales e internacionales más medios de rescate, o usamos buques comerciales como medios de rescate de fortuna. No estás solo!
Ahora esos servicios de emergencia tienen que tratar de encontrarte, y eso puede ser más fácil o algo más complicado, dependiendo de si tu radiobaliza está equipada con un sistema de posicionamiento adicional interno o no lo está (en el mercado conviven las dos opciones).
La radiobaliza no te avisa de que tu señal de socorro está siendo gestionada, pero estate tranquilo. Si está en buen estado (revisada, buen estado de zafa, de baterías etc.) la señal llega a los centros de coordinación de emergencias. Es un dispositivo robusto, solo sigue su libro de mantenimiento y las instrucciones del fabricante.
Tu radiobaliza está activada, estamos yendo, pero la espera puede ser dura, sobre todo, si las condiciones son extremas. En el agua, cuanto más abrigados mejor, y si sois varios, siempre juntos. Eso ayudará a mantener la temperatura y evitará que os disperséis.
Si puedes, emite otras señales de automáticas de emergencia (activa, por ejemplo, la llamada selectiva digital desde la consola del equipo de comunicaciones). Eso ayudará a que los barcos en tus proximidades conozcan tu situación. (Recuerda, la radiobaliza solo es recibida por satélites; los barcos en tus proximidades no saben que tienes un problema, hasta que se lo decimos desde tierra).
Si estas en una embarcación de supervivencia, recuerda que llevas pirotecnia. Cuando escuches/veas medios aéreos en la zona, usa tus bengalas (de día o de noche) o botes de humo (si es de día). Nos ayudarás a dar contigo desde el aire.
1- Compra tu radiobaliza solo a empresas homologadas. Si vendes tu embarcación, debes dar de baja tu radiobaliza. Si compras una embarcación de segunda mano, debes dar de alta tu radiobaliza. Solo así los datos registrales serán de ayuda para localizarte. Y elige una radiobaliza adecuada a tus necesidades (mejor si lleva GPS incorporado)
2- Lleva un mantenimiento adecuado, siempre por empresas certificadas
3- Si estas en peligro, actívala. Los satélites recogerán tu señal y nos la trasladarán para que pongamos en marcha una operación de rescate.
4- Si tienes tiempo antes de abandonar la embarcación, activa otros sistemas automáticos de alerta, como la DSC.
5- Coge toda la pirotecnia que puedas (si vas a abandonar en una barca, ya hay pirotecnia dentro, junto con agua y comida). Por supuesto, chalecos, trajes de supervivencia…
6- En el agua, manteos juntos. Os ayudara a conservar calor y ser más visibles.
Un AIS-SART (Automatic Identificarion-System - Search and Rescue Transmiter) es un dispositivo del GMDSS que envía mensajes de emergencia en los que se reporta el número identificativo de ese dispositivo (no es un MMSI, sino un número diferente) y la posición y lo hace a través de un módulo GNSS integrado en el propio dispositivo. Tiene dos versiones: una de mayor tamaño, que se emplaza en el barco y otra de tipo personal, que suele colocarse en chalecos salvavidas. Este último equipo suele denominarse RADIOBALIZA AIS SART
.
La telefonía móvil no está incluida en los procedimientos regulados internacionalmente, no es un sustituto de los equipos de radio y no debe reemplazar al VHF o la LSD para realizar una llamada de socorro. Las razones son:
No obstante, y a pesar de sus carencias, la telefonía móvil es un complemento interesante para la seguridad. Desde Salvamento Marítimo ofrecemos la aplicación SafeTRX que monitoriza los viajes de su embarcación, avisa a los contactos designados por el usuario cuando hay retrasos en el viaje planificado y ofrece una página web para que Salvamento Marítimo pueda consultar con rapidez la derrota realizada por la embarcación y tomar las acciones oportunas.