Notas de prensa
Salvamento Marítimo concluye con éxito la extracción del hidrocarburo del petrolero hundido en 1937
04 DE OCTUBRE DE 2012

Se han bombeado 450 metros cúbicos de hidrocarburo desde 80 metros de profundidad
- Se han utilizado las más modernas técnicas de buceo en saturación
- El petrolero Woodford fue hundido por un submarino durante la guerra civil a 40 millas al NE de Castellón
- Se trata de la primera operación de estas características con medios propios de la administración española
Salvamento Marítimo, dependiente del Ministerio de Fomento, ha concluido con éxito las operaciones de extracción del hidrocarburo que permanecía en el petrolero Woodford, hundido por un submarino italiano en 1937 durante la guerra civil en las proximidades de las islas Columbretes (Castellón).
La cantidad total de combustible extraído ha sido de 450 metros cúbicos. Las operaciones comenzaron el 6 de septiembre y han concluido hoy 4 de octubre con el fin de la descompresión de los buceadores en el módulo de saturación instalado en el buque Clara Campoamor, atracado ahora en Cartagena.
Fomento ha utilizado un dispositivo que incluye las más modernas técnicas de buceo en saturación.
El buque Clara Campoamor ha servido de plataforma de apoyo para las operaciones subacuáticas y para el almacenamiento del hidrocarburo extraído.
Se trata de la primera ocasión en la que una operación de este tipo es realizada con medios de la administración pública y buceadores españoles.
Con las operaciones se ha eliminado una fuente de contaminación constante, agravada por el deterioro de los tanques que estaba ocasionando el paso del tiempo. De este modo, se evita un importante riesgo ambiental para las aguas del mar Mediterráneo y del Parque Natural de las islas Columbretes.
El Woodford, construido en 1914 y hundido a 40 millas al NE de Castellón y 15 millas al N de Columbretes, permanece a unos 80 metros, una gran profundidad que ha dificultado de forma importante las operaciones submarinas.
Las sucesivas inspecciones mediante vehículos de control remoto (ROV) realizadas en los últimos años por Salvamento Marítimo en la zona del hundimiento permitieron constatar que el pecio era el origen de episodios periódicos de contaminación de hidrocarburos.
Dada la profundidad a la que se encuentra el buque, ha sido necesaria la utilización de una campana seca de buceo en saturación que ha permitido mantener turnos de trabajo de trabajo de 8 horas a 80 metros de profundidad.
En el plan de actuación que ahora concluye se tomaron medidas preventivas de seguridad y se desplazaron equipos de lucha contra la contaminación a bordo del Clara Campoamor cuya utilización no ha sido finalmente necesaria.
Desarrollo de las operaciones
Los buceadores se han alojado permanentemente dentro del complejo de saturación, situado en la cubierta del Clara Campoamor.
Para realizar las labores de inmersión, los buceadores han accedido directamente a la campana seca -en turnos de 2 personas- desde el complejo de saturación para sumergirse. Ambos elementos están interconectados y en ellos se mantienen las mismas condiciones de presión que en la zona de inmersión.
Cada sesión de trabajo se ha prolongado durante 8 horas, y a su finalización la campana se izaba a bordo del buque y se volvía a acoplar al complejo de saturación para permitir el consiguiente cambio de turno.
La duración total de operativo ha sido de aproximadamente un mes y en este periodo se ha producido un cese de las operaciones entre los días 13 y 19 de septiembre a causa de las malas condiciones meteorológicas.
Durante este tiempo han trabajado dos turnos de buceadores. El primer turno, que acabó sus trabajos el día 12 de septiembre pudo hacer la toma de catas en todos los tanques y realizó las operaciones previas para la colocación de las válvulas de extracción (HOT-TAP) en 3 tanques e iniciar el bombeo de hidrocarburo desde ellos.
El segundo turno de buceadores ha terminado la descompresión hoy y en sus labores se han colocado los HOT-TAP en 5 tanques, se ha bombeado el hidrocarburo de todos los tanques y, finalmente, se han reachicado los tanques con la campana de bombeo y se han colocado bridas ciegas para taponar los conductos.
Medios utilizados
Para trabajar en saturación es necesario contar con buceadores altamente cualificados, equipos de alta fiabilidad y un buque de soporte especializado. En este caso, todos los medios utilizados han sido de la administración pública.
- El buque polivalente de Salvamento Marítimo, Clara Campoamor (80 m. de eslora) que ha fue preparado para alojar los equipos de buceo y servir de buque soporte.
Este buque que habitualmente se encuentra destinado en el Mediterráneo, cuenta con una gran capacidad para luchar contra la contaminación, gracias a sus equipos de recogida de hidrocarburos por medio de brazos flotantes, barreras y “skimmers” (bombas succionadoras de hidrocarburos en la mar).
- La campana seca de buceo, que permite descender a una profundidad de hasta 200 metros.
- Un módulo de saturación instalado en el Clara Campoamor con capacidad para 4 personas, donde se puede permanecer hasta 28 días, con una presión igual a la que hay a 80 metros de profundidad.
- Un vehículo de inspección submarina de control remoto (ROV).
- Un total de 42 personas, lo que ha supuesto el embarque de 28 personas adicionales a la tripulación del Clara Campoamor, entre ellos 10 buceadores altamente cualificados y adiestrados, además de técnicos y personal de apoyo.