Revista Informar
TATIANA LEGORGEU, JEFA DE SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL EN SALVAMENTO MARÍTIMO
Las Caras Del Mar
27 DE SEPTIEMBRE DE 2023

SALVAMENTO MARÍTIMO: UN ‘BUQUE’ QUE NAVEGA LAS 24 HORAS LOS 365 DÍAS DEL AÑO
- “Las emergencias no tienen hora. Nosotros tampoco. Ni nuestras tripulaciones, siempre con sus teléfonos abiertos para dar respuesta a cualquier emergencia”
- Desde el año 2017, la plantilla se ha incrementado un 14,85% con un incremento de personal sobre todo de refuerzo en las Islas Canarias”
Maite Cabrerizo
Lucía Pérez (fotografía)
Hoy ‘Las caras del mar’ se sube a un buque, el de Salvamento Marítimo, donde navegan 1.500 profesionales, para hablar con la jefa de Servicio de Gestión de Personal en Salvamento Marítimo, Tatiana Legorgeu. El equipo humano que trabaja en Salvamento Marítimo está en alerta permanente las 24 horas del día, los 365 del año, para velar por la seguridad en la mar. También Tatiana Legorgeu. Sobre su mesa hay papeles, cifras, datos y nombres, los que hacen posible la labor del salvamento de vidas.
“Actualmente, hay un total de 1.539 profesionales, que se distribuyen entre el personal de tierra y flota marítima de la Sociedad, los Centros de Coordinación de Salvamento, las Bases Estratégicas, los Servicios Centrales y el Centro de formación en seguridad Jovellanos”, dice Legorgeu de memoria. Tiene los datos en la cabeza, la misma que hace que todos y cada uno de los servicios esté cubiertos. Controladores y controladoras, capitanes, patrones, marineros, técnicos de operaciones especiales... Muchos y variados son los perfiles que forman parte de Salvamento Marítimo; eslabones imprescindibles de una la cadena creada por la seguridad en la mar.
Lo decíamos al principio. Un ‘buque’ de 1.500 personas en activo los 365 días del año, día y noche, las 24 horas. No cierra. Tampoco Recursos Humanos. ¿Cómo se gestiona un equipo con perfiles tan diferentes y numerosos centros de trabajo? No tiene que ser fácil. Tatiana Legorgeu sonríe. Los cuadrantes llenan su mesa. En este departamento, nada es por casualidad.
La maquinaria de Recursos Humanos es el mejor engranaje para que ningún barco quede inoperativo. De él dependen vidas
Así es. No es fácil, pero cuento con un equipo de profesionales que hace que esta ‘naviera’ funcione. Y digo que no es fácil porque las emergencias no tienen hora. Nosotros tampoco. Ni las tripulaciones, siempre con sus teléfonos abiertos para dar respuesta a cualquier emergencia. Que no se cubra un puesto puede hacer que un barco se quede sin navegar. Y eso no nos lo podemos permitir.
Sobre todo, en el departamento de flota
Así es, poque las embarcaciones están activadas las 24 horas. La gestión no es fácil. Contamos con 100 centros con sus necesidades y sus particularidades.
(La jefa de Servicio de Gestión de Personal habla de 102 centros tras incorporar la nueva Guardamar Urania, el nuevo buque de Salvamento Marítimo. La Guardamar, mejora a sus ‘hermanas’ con una eslora de 40 metros, una velocidad de 30 nudos y una autonomía de 1.450 millas a velocidad de 15 nudos)
Además, el año que viene estará operativo el nuevo buque grande ‘Heroínas de Sálvora’, lo que demandará más personal. Hay que cubrir turnos de semanas, mensuales, de tres días, turnos de oficina… (Mira a su departamento donde el equipo trabaja y atiende llamadas de teléfono sin solución de continuidad). Esto es posible gracias a su profesionalidad y entrega.

¿Cómo ha ido creciendo Salvamento Marítimo? Siempre ha sido uno de los objetivos principales del Gobierno de España: salvaguardar la vida humana en la mar y salvar la mar.
Sin duda. Y gracias a este apoyo y a la importancia que le dan nos hemos convertido en un referente internacional. La sociedad ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años. Así, desde el año 2017, la plantilla se ha incrementado un 14,85% con un incremento de personal sobre todo de refuerzo en las Islas Canarias.
Hablemos de Canarias en un momento como éste en el que se está viviendo un repunte de llegada de migrantes
Los datos de llegadas de pateras se publican día a día con transparencia. Son datos que duelen porque hablamos de vidas humanas. Por eso las Islas está en el foco de todos nuestros operativos. A día de hoy, de todas las salvamares que tenemos, el 18% está en Canarias; de los 14 buques, el 14% está en Canarias; de las embarcaciones tipo guardamar, el 75% en las islas. Salvamento Marítimo cuenta con 20 centros de Coordinación, el 10% está en Canarias. Otro dato importante es que el 20% de las Bases Estratégicas de Lucha contra la Contaminación (BEC) están en las islas. Eso sin olvidarnos que allí operan el 18% de nuestros helicópteros Helimer y el 33% de los aviones Sasemar. Como se ve, se ha ido incrementándose según las necesidades y así se seguirá haciendo, en Canarias o en cualquier otro punto donde haya una emergencia.
Hemos hablado de medios. Se entiende que también se han incrementado la plantilla en Islas Canarias.
Si vamos al dato de personal, de las 1.539 personas que conformamos a día de hoy la plantilla, el 20% están Canarias. Porque es donde hay que estar. En cualquier caso, en 2020 ya comenzamos a reforzar las unidades con terceras tripulaciones, porque así lo requirió el momento.
Por otra parte, en el caso de las salvamares, estas embarcaciones ligeras, cuya tripulación habitual es de tres personas, cuentan con un cuarto tripulante en todas aquellas que tienen actividad en inmigración. En el caso de Canarias, todas las salvamares con base en las islas cuentan con este cuarto tripulante extra que, a día de hoy, con la reforma laboral Real Decreto Ley 32/2021, son plazas estructurales, es decir, puestos permanentes.
¿Sólo Canarias?
Canarias y también el Mediterráneo Sur, Baleares y los dos Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo en Canarias, el de Tenerife y Las Palmas, y el de Almería. En este momento estamos con un proceso de estabilización de empleo temporal lo que supone la integración de personas que procedían de Remolmar como empleados públicos.
Con estos refuerzos se han convertido en estructurales todas las plazas de plantillas de los buques, lo que supone no tener limitación de navegabilidad en los buques. Son pasos de gigante de una empresa que busca lo mejor para el ciudadano como usuario y para su personal. También en ese sentido, en este periodo se han firmado dos convenios colectivos: el octavo convenio colectivo de tierra y el primero de flota, el 8 de enero de 2021.
La flota es un pilar importante para esta sociedad de Salvamento Marítimo
Todos los departamentos lo son, pero sin duda es donde tenemos más profesionales por las necesidades del servicio. Tenemos que tener operativos nuestros 4 buques polivalentes, 10 remolcadores, 5 guardamares y 55 salvamares. Por ello, en flota trabaja el 68% del total de la plantilla, 916 personas.
¿Conocen los ciudadanos qué es Salvamento Marítimo?
Lo conocen y cada vez más, incluso en zonas donde no hay mar. Saben por los medios de comunicación de nuestros operativos, las emergencias que nos ponen al límite, en el caso de la llegada de migrantes de la que hemos hablado, pero también en la náutica de recreo o las emergencias de nuestros pesqueros. También es prioritario nuestra participación en eventos o los premios que nos hacen sentir que somos necesarios. Como la mención de honor por parte de la Organización Marítima Internacional al equipo de Salvamento Marítimo de la base estratégica de Fene en A Coruña y los buzos de Ardentia Marine dentro de los galardones de la OMI al valor excepcional “por la tenacidad y pericia que demostraron durante el rescate nocturno, con mar gruesa, del único tripulante del velero Jeanne Solo Sailor, al que encontraron dentro de su embarcación volcada con cuerdas flotantes que bloqueaban la entrada y sin apenas visibilidad”.
Son premios que emocionan y que ponen en valor el gran trabajo que se hace en la Casa.
En la Memoria anual de Salvamento Marítimo hay una página que habla de ‘eficacia’ y donde los usuarios nos ponen nota. Ya le digo que es muy buena.
Así es. Cerramos el curso 2022 con un 9,5 de nota. También nos han calificado con un 99% de efectividad en el servicio y un 96% en flota marina. La nota nos dice que algo estamos haciendo bien hasta el punto de ser un referente internacional. Y detrás está el equipo de Recursos Humanos, gestionando que nada falle. Que los centros, las flotas estén donde tienen que estar y en condiciones óptimas. Somos exigentes en la contratación y formación de los profesionales que contratamos. Pero somos exigentes y no nos conformamos. Hay que ir a por la excelencia.
¿Qué tipo de perfiles necesita Salvamento? ¿Cuál es el más demandado?
Los perfiles más demandados, los que más necesitamos, son sin duda los controladores y controladoras para los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo. Son licenciados en Náutica y tienen que tener experiencia de haber navegado un año. Las escuelas no tienen muchos estudiantes con este perfil. También se demanda mecánicos.
La Feria AULA, el mayor encuentro educativo para orientar al estudiante sobre las dudas de su futuro académico, se ha convertido en el mejor escaparate para captar talentos. ¿Volverán en la próxima edición?
Por supuesto. El año pasado fue un éxito y muchos de los visitantes se acercaron al stand para informarse y conocer más de cerca esta sociedad que salva la vida en la mar y la mar. Desde futuras capitanas a jóvenes que querían saber si en nuestros barcos hacen falta cocineros. La oferta educativa crece cada año con nuevas profesiones y salidas laborales. Por eso es importante que estemos en AULA y en otras ferias educativas y de formación. Llegan con una idea, o sin ideas, y se dan cuenta que hay otras posibilidades que ni conocían.
Salvamento Marítimo cumple este año su 30 aniversario. ¿Cómo se vive este momento?
Con emoción, con impulso, con fuerza y como ya he dicho, con ganas de seguir avanzando. Ha sido y es un año lleno de celebraciones, pero también de mucho trabajo y nuevos retos sobre la mesa.
De aquí a medio y largo plazo, ¿cuáles son los objetivos de Salvamento Marítimo desde la perspectiva de los Recursos Humanos?
A medio plazo queremos finalizar con el proceso de estabilización de puestos para que todos los centros estén cubiertos con sus plazas estructurales de carácter fijo y posteriormente ir dotando a todas las unidades de las plantillas más óptimas en función de las necesidades que se vayan generando para un buen funcionamiento.
Cumplimos 30 años con más de 680.000 personas asistidas o rescatadas en la mar. No podemos bajar la guardia.

Pequeñas pinceladas
Como si el destino quisiera hacer un guiño, Tatiana Legorgeu entró en esta ’casa’ por un anuncio. Hacía falta personal y ella envió su currículo. Como los que ella recibe a diario. Más modernos, mejor diseñados, con más colores, pero en definitiva con valores. Los que ella tenía y tiene. Era 1999. En 2011 después de una reestructuración, pasó a ser la jefa de Servicio de Gestión de Personal en Salvamento Marítimo. Desde entonces, no ha parado de gestionar personas, “que no números”.
Decía Steve Jobs que “La única manera de hacer un gran trabajo es amar lo que hace. Si no ha encontrado todavía algo que ame, siga buscando. No se conforme. Al igual que los asuntos del corazón, sabrá cuando lo encuentre”. Tatiana Legorgeu lo encontró hace 24 años. Su nombre: Salvamento Marítimo.