Revista Informar
Plan de viaje. Tu navegación virtual.
Pañol De Proa
18 DE DICIEMBRE DE 2023

Antes de navegar con tu barco, navega mentalmente por esa derrota. Es aconejable navegar dos veces: una virtual con cartas, derroteros y demás información y otra real, con el barco y con el "Plan de Viaje" a mano.
Navega con tu barco después de haber navegado con tu mente
ALFONSO RUIZ DE LOBERA
Decía un gran navegante amigo mío que nunca realizaba una navegación con su barco sin antes haber navegado mentalmente por esa derrota. De esta manera navegaba dos veces: una virtual con cartas, derroteros y demás información y otra real, con el barco y con el “Plan de Viaje” a mano.
¿Cómo se elabora el “Plan de Viaje”?
1. La base del “Plan de Viaje” siempre es la cartografía. Puedes utilizar una copia de la carta o hacer un croquis con papel de calco.
2. Marcado de zonas no navegables de bajos y rocas peligrosos. Obviamente esto depende del calado de tu barco. Es igualmente importante marcar “por dónde debes navegar” que “por dónde NO debes navegar”
3. Enfilaciones, oposiciones y demoras de seguridad. Tanto de las que estén en la carta como de las que te puedan resultar de utilidad.
4. Faros, boyas y demás elementos de balizamiento. Con sus características.
5. Referencias en la costa. Es buena idea buscar imágenes en Internet.
6. Mareas y corrientes de marea. Consulta el libro de mareas y también los derroteros. A menudo hay consejos sobre este tema. Atención a los lugares con corrientes de marea al través. En solo unos instantes pueden llevarte fuera de la derrota segura.
7. Lugares de fondeo seguro y permitido.
8. Limitaciones meteo.
9. Marcado de los waypoints y sus nombres de archivo en el GPS o Plotter.
10. Bolsa impermeable para llevar estos apuntes en cubierta. Mal asunto si tienes que estar subiendo y bajando a la mesa de cartas. Hay un dicho inglés que dice “Atento a la batalla, olvida la pantalla” (“watch the scene not the screen”)
Navegar virtualmente
Ahora viene lo divertido: Te sientas alrededor de la mesa con tu tripulación, con un cafetito, y empiezas a navegar mentalmente con el “Plan de viaje”.
Te vas haciendo toda clase de preguntas. Anima a tu tripulación a ser “abogado del diablo”.
1. ¿A qué distancia podré ver la boya?
2. ¿Podría confundir esa boya con alguna otra marca?
3. Si llego de noche, ¿podría ver la boya con la contaminación lumínica de las luces del paseo marítimo?
4. ¿Qué hago si no localizo la boya?
5. ¿Qué hago si se cierra en niebla?
6. ¿Puedo entrar a puerto si hay temporal? ¿Alternativas?
7. ¿Y si me falla el motor aquí? ¿Podría entrar a vela en caso de emergencia?
8. ¿Cómo evito a los buques mercantes que naveguen por el canal?
9. Si llego a esta posición y no encuentro la referencia siguiente, ¿Qué alternativa tengo?
10. Etc, etc, etc…
LOS CONSEJOS
1. Adecúa el “Plan de Viaje” a tus necesidades y a tus conocimientos, en algunos casos quizá solo necesites un par de apuntes sobre los faros o las boyas.
2. Toda la información que has recogido para preparar el “Plan de Viaje” te mentaliza para navegar con seguridad hasta ese puerto en el que nunca has estado.
3. Usa el compás de marcaciones en combinación con demoras de seguridad. Es un método muy rápido y efectivo para evitar zonas peligrosas.
4. Prevé también el estado de cansancio de la tripulación en el momento de la llegada. Quizá no sea mala idea fondear en un lugar resguardado y tomar alguna comida y un café antes de la maniobra de atraque, si existe esa posibilidad.