Revista Informar
Mónica Mulero, directora de Operaciones de Salvamento Marítimo
Mujer y Mar
19 DE ENERO DE 2023

“Es importante que estemos donde queramos estar, que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres”
-
“Me he rodeado de gente muy profesional, de un gran equipo”
-
“Nos dedicamos a salvar vidas y cuidar el medio ambiente marino. ¿Qué más se puede pedir?”
Con M de Mónica, de Mulero y de Mujer. Con M de mar. Mónica Mulero es directora de Operaciones en Salvamento Marítimo. La primera mujer que ocupa este cargo de una sociedad dependiente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana y que este año cumple su 30 aniversario. Cuenta con más de 1.400 profesionales y asiste al año a más de 46.000 personas en la mar.
No es tarea fácil. Pero Mulero sabe que no podía decir no a una propuesta que no era sino un reconocimiento a su trabajo en esta Casa de más de 20 años y, sobre todo, porque era una puerta abierta a otras mujeres que ya ocupan cargos como jefas de centro, jefas de servicio, capitanas de barco. Toman el timón… también ellas.

Directora de Operaciones de Salvamento Marítimo. ¿Qué pensó cuando le ofrecieron el puesto?
Lo primero fue una gran sorpresa. Y después de la sorpresa, gratitud a las personas que habían pensado en mí y gratitud por poder participar en este proyecto. Y, por supuesto, una gran responsabilidad porque es un servicio muy grande y ambicioso y que asumo con humildad y respeto a los grandes profesionales que llevan aquí muchos años y que lo han posicionado donde está ahora. Pero lo primero que hice fue pensar qué podía yo aportar, en qué podía contribuir.
Y dijo sí
Pensé en el proyecto que yo quería para Operaciones, un proyecto ilusionante y que podía implantarlo. Y dije sí.
Ministra de Transportes, secretaria de Estado, secretaria general de Transportes y Movilidad, comisionada especial, secretaria general Técnica… y directora de Operaciones de Salvamento Marítimo. Mujeres en un sector complicado. ¿Se están rompiendo los techos de cristal?
Yo creo que sí, que se están rompiendo esos techos de cristal, pero creo que lo verdaderamente importante es que haya mujeres en puestos donde queramos estar. Que no tiene por qué ser en alta dirección, que hay otros nichos. Que estemos donde sintamos que podemos aportar, donde queramos estar, pero en igualdad de oportunidades. También es romper el techo tener capitanas de barcos, jefas de centros, jefas de servicio, controladoras, técnicas… Salvamento Marítimo es un reflejo de la sociedad. Hemos ido en paralelo. Antes había menos mujeres en menos diferentes puestos
¿Cómo se reparte ese porcentaje?
Hay sectores donde el porcentaje es mayor y llega al 50%, como es el caso de controladoras. En flota tenemos menos. Pero insisto, es importante que estemos donde queramos estar, que las mujeres tengamos las mismas oportunidades que los hombres.
Pero suponemos que no es fácil. En su caso, mujer y no marino. Doble complicación
Por eso hablo de humildad. Por no ser marino, más humilde. Me he rodeado de gente muy profesional, de un gran equipo, y yo, tomar decisiones donde sé que puedo aportar para una buena gestión. Y donde no, contar con estos profesionales.
¿Ha sufrido discriminación?
No como tal y no ahora. Pero hace muchos años si percibí cierto paternalismo, condescendencia. La suerte, como decía, es estar rodeada de hombres con una visión quizá más feminista que la mía. Que me ven más como profesional que como mujer.
Y su familia, ¿le apoya en esta carrera complicada?
Por supuesto, para mí mi familia es lo más importante y tengo que cuidarla. De ahí la necesidad de compatibilizar la familia con mi responsabilidad en este trabajo que tanto amo. La verdad que me llega en unos años en los que ya mis hijas son más independientes (19 y 17 años) y eso me da más libertad, aunque suponga quitarme tiempo para mí. Pero ellos siempre me apoyan e impulsan hacia arriba. Me lo ponen fácil.

(Hacemos un aparte para contar lo que no cuenta. Su faceta en el grupo de teatro que de momento ha dejado en pausa, su insistencia, su perseverancia. Hormiguita que trabaja poco a poco, que llega la primera para irse la última, que no pide lo que no da, que dialoga, que empatiza. Como dice el proverbio hindú, “la más larga caminata comienza con un paso”. Y Mónica Mulero ya ha dado muchos pasos)
Remando hacia la igualdad. Suena muy bien, pero hay que hacer gestos.
Y se están haciendo como el Plan de Igualdad, labores de visibilización como ésta de contar nuestra experiencia de profesionales femeninos... Hay que seguir este camino.
Mucho trabajo en su primer año como directora de Operaciones
Si justo llegué hace un año, en octubre de 2021. Antes estuve 10 años en Operaciones con temas de contaminación marina, emergencias de vertidos de hidrocarburo. Luego pasé a Secretaría Técnica con labores de planificación, relaciones institucionales, comunicación, calidad y medio ambiente.
Y los últimos 4 años, ya como jefa de Secretaría Técnica
Nunca lo pensé. Creí que sería jefa de área, donde estaba tan feliz. A partir de ahí todo ha sido un regalo inesperado. Nunca jamás pensé que pudiera disfrutar de este proyecto.
¿Cómo llegó a Salvamento Marítimo?
A través de un anuncio de prensa. Yo trabajaba en una consultoría y vi el anuncio de que buscaban técnicos en medio ambiente. Por entonces era una sociedad muy nueva de la que no había oído hablar.
Y aquí sigue. ¿Se arrepiente?
No. Aquí sigo y muy feliz. Nos dedicamos a salvar vidas y cuidar el medio ambiente marino. ¿Qué más se puede pedir? Para mí no hay una empresa que haga algo tan bonito como lo que se hace aquí.
¿Usted hizo Medioambientales en un momento que ese tema ni existía?
Así es, te veían como alguien raro. ¿Pero qué hace ésta? Pero disfruté mucho. Una carrera multidisciplinar que tocaba temas muy diferentes. Muy enriquecedora. E insisto, cuidamos la vida y el medio ambiente.

Lo de cuidar le viene de familia. Sus padres son médicos. Cuidan de las personas
(se ríe) Sí, sí.. Y me hace muy feliz.
Es usted muy transparente. En su LinkedIn tiene publicados los objetivos marcados, para que no se olvide ninguno. Si duda, una gran embajadora de Salvamento Marítimo.
Sí me lo creo, lo vivo. Salvamento Marítimo se ha convertido en un referente internacional. La imagen que hay fuera de nuestro trabajo es muy buena, un referente. Después del Prestige se aumentaron los medios y capacidades. Asistimos a más de 46.000 personas al año, una barbaridad. Y vigilamos constantemente nuestras aguas. Antes venías de la playa con los pies y las toallas negras. Eso ya no ocurre gracias a muchas medidas y programas de vigilancia y de inspección de los barcos. A nivel internacional somos un referente.
Toca hacer balance de este año
El balance de resultados lo tendría que dar la gente del departamento, los usuarios. Yo no puedo ser objetiva. Pero el balance personal diré que ha sido un año con mucho trabajo, pero muy ilusionante en el que he intentado trabajar con una dualidad: realizando las tareas típicas de dirección claras con una misión, visión y objetivos, desplegándolo en actividades con un plan anual concreto y asegurando la financiación. Pero lo he intentado compaginar con un acompañamiento cercano a los compañeros que están en el terreno. Yo digo mucho que mi trabajo es hacer que la gente que está en la primera línea pueda trabajar bien. Y para eso necesito saber bien cuáles son sus necesidades, qué les preocupa. A veces son cosas muy sencillas que no salen en un plan estratégico… Es importante que desde Dirección las escuchemos y resolvamos.
Y eso, ¿cómo se hace?
Visitas, hablando con todos, organizando sesiones operativas, llamadas, reuniones online. Contando con ellos y ellas. El contacto directo y la implicación y colaboración son esenciales.
La importancia de la innovación
Estamos en muy momento muy disruptivo de medios, trabajo con drones. Están cambiando las comunicaciones y hay que estar ahí porque esa innovación supone más vidas salvadas y más control medioambiental. No podemos dejar pasar por alto la innovación.
Y a nivel internacional
Estamos muy por delante de lo que hay afuera. Tenemos el Proyecto iSAR. Un programa de innovación que toca muchos ámbitos y no hay nada así a nivel europeo. Además, tenemos una cultura muy arraigada de participar en proyectos. No hay que innovar por innovar, sino porque nos ayuda a ser más eficaces.
Hablemos del Prestige. Se dice que no ha cambiado nada y usted en su LinkedIn dice lo contrario. Lo dicho, la mejor embajadora de esta Casa
Me enfada que no se valore, sobre todo después de ver el programa Salvados, en el que acaba diciendo que seguimos igual. Y no, no es cierto que sigamos igual. Claro que una emergencia de este tipo puede ocurrir. Mientras haya barcos las emergencias ocurrirán, pero ya no tenemos petroleros monocascos, el dispositivo de separación de tráfico, las autopistas que pasaban muy cerca de la costa gallega ahora están mucho más lejos con lo cual si ocurre algún tipo de problema da más tiempo de reacción, se ha creado una Agencia Marítima Europea, los medios de Salvamento Marítimo se han multiplicado exponencialmente, tenemos un Plan Nacional de contingencias, se hacen simulacros nacionales anuales… Igual no estamos.

Si hubiera un Prestige hoy, estaríamos preparados para evitar esas consecuencias
La misma definición de la palabra “emergencia” te supera, pero es verdad que contamos con una flota de remolcadores que son increíbles y que han evitado otros posibles Prestige. Y comunicaciones en los centros. En los años noventa se registraban ocho grandes accidentes de este tipo a nivel mundial. Y hemos pasado de ocho a uno. Gracias a las medidas que se han adoptado a nivel mundial
Un balance positivo en este año. ¿hasta cuándo?
(Se ríe) Hasta que me dejen, hasta que crea que puedo seguir aportando. Mientras sienta que pueda aportar estaré encantada de estar aquí. Si veo que resto más que sumo, entonces no. Creo que esta organización debe tener directores y directoras que den el 100% y aporten. Es una responsabilidad muy grande y mientras tenga energía, ilusión y proyecto, estaré. Pero si veo que no estoy dando a la gente lo que se merece, habrá que dar el paso. Hay muchos profesionales que también aportan y enriquecen.
Le tocó celebrar el 25 Aniversario y ahora llegamos al 30. ¿Cuál es el plan?
Seguir trabajando en esta línea. Trabajar con excelencia, que para mí significa trabajar con eficacia. Cuanto más eficaces seamos más rescates realizaremos en menos tiempo, más mares limpios. Y eficiencia, somos una empresa pública. Es necesario gestionar bien los recursos de los ciudadanos. Hay que hacerlo de manera muy responsable, transparente y con mucho criterio. Y sin olvidar nuestros valores, que ya de por sí llevamos en nuestro ADN, pero hay que cuidarlos, priorizarlos y seguir trabajando en esta gran Familia. La Familia de Salvamento Marítimo.

Pequeñas pinceladas
Mónica Mulero. Madrileña. Licenciada en Ciencias ambientales cuando nadie hablaba de ello. Ella sí. Lleva más de 20 años trabajando en Salvamento Marítimo, diez de ellos en la Dirección de Operaciones y otros diez en la Secretaria Técnica (Gabinete de dirección). Actualmente ejerce de directora de Operaciones. Nadie dijo que fuera fácil pero, madre de dos hijas, Mulero ha sabido maridar mar y familia. No hay secretos, hay trabajo. Mucho trabajo y amor por un trabajo que salva vidas y que salva la mar.