Revista Informar
EL VIAJE AL ESPACIO DEL SIGLO XVI
21 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Exposición en el Museo Naval de Madrid
Hace ahora 450 años comenzó una de las rutas de descubrimiento y comercio más impresionantes y desconocidas de nuestra historia. En el siglo XVI realizar esta travesía que enlazaba España con México y luego con Filipinas era casi como ahora viajar al espacio, tal era la magnitud de las distancias recorridas con un medio relativamente precario como los antiguos galeones.
Esta ruta, que duró nada menos que 250 años, era conocida como el Galeón de Manila, la Nao de China o el Galeón de Acapulco. A través de ella transcurría el comercio de China y Oriente hasta América y Europa y gracias a ella adoptamos elementos que ahora consideramos culturalmente nuestros como el abanico o los mantones de Manila. Se han convertido incluso en elementos esenciales del “casticismo” hispánico tanto en España como en América. ¿Qué sería de las chulapas madrileñas, el flamenco, Julio Romero de Torres o Joaquín Sorolla sin el Galeón de Manila? Pues, nos gusten o no, serían diferentes.
El Museo Naval de Madrid ha inaugurado una exposición dedicada al Galeón de Manila el 15 de septiembre y podrá ser visitada hasta el 12 de febrero.
El comienzo de la exposición no podría ser otro que relatar los antecedentes históricos que permitieron que Asia, América y Europa pudieran llevar a cabo intercambios comerciales, culturales e ideológicos: Desde los Reyes Católicos, como impulsores del descubrimiento y la conquista de nuevos territorios, y sus continuadores, los Austrias, que aumentaron el conocimiento de mares y tierras.
La primera nave salió desde Manila un 8 de octubre de 1565. Se trataba de la nao San Pedro, que llegó hasta Acapulco atravesando las desconocidas aguas del Pacífico. Luego otras naos unían Veracruz con España transportando las exóticas mercancías.
Hasta su desaparición en 1815, la exposición nos cuenta a través de sus naves, sus tripulaciones y sus valiosos cargamentos (especias, porcelanas, sedas, plata) una historia llena de emoción y peligros.
La experiencia de la Realidad Aumentada: La ruta del Galeón
La novedad que presenta esta exposición es que, por primera vez en un museo, se pone a disposición del visitante una mesa de Realidad Aumentada titulada: “Rutas y descubrimientos de la Corona Española”, que nos acerca a los grandes navegantes (Magallanes y Elcano, Loaísa, Legazpi y Urdaneta, Vizcaíno) y a las rutas del comercio asiático con Manila.
Se trata de una aplicación para dispositivos móviles y tablets que ofrece una experiencia didáctica e interactiva sobre los viajes de los primeros navegantes que cruzaron las aguas del océano Pacífico o Mar del Sur. Su ambientación marítima está destinada a reforzar la experiencia del visitante, acercándole a esta parte fundamental de la historia naval española. Sobre un mapamundi (proyección mercator, con las áreas de influencia española y portuguesa) con cuidados gráficos modelados en 3D (galeones, naos, gaviotas, seres marinos, nubes), el visitante podrá recorrer, a través del móvil o de la tablet, una serie de rutas, consultar hitos y eventos de cada una de ellas y disfrutar de efectos de sonido (aves, oleaje, tormentas).
Para esta experiencia el visitante dispone de:
.una App gratuita: La Ruta del Galeón en Apple Store y Google Play.
.una red wifi gratuita: RealidadAumentada_app
.o el préstamo limitado de tablets en la sala con la App ya preinstalada.
Un recorrido que nos ayudará a conocer nuestro pasado con nuevos métodos y que promete ser muy entretenido.