Revista Informar
EL SALVAMENTO MARÍTIMO ESPAÑOL GOZA DE BUENA SALUD
17 DE NOVIEMBRE DE 2022

El Puerto de Bilbao acoge el POLEX22, un simulacro para mejorar la eficacia ante emergencias por contaminación marina
El puerto de Bilbao se convirtió ayer en el escenario de lo que podría haber sido un gran siniestro en la mar: La colisión entre un buque de carga general con destino Bilbao y un pesquero. El accidente habría provocado un vertido de unas 70 toneladas de fueloil en la primera media hora y un tripulante habría resultado herido en el pesquero. En condicional, porque nada fue real. Ni lo fue la colisión ni el herido ni la contaminación en aguas vizcaínas… para la tranquilidad de cientos de curiosos que observaban el ejercicio desde Tierra.
Un año más, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha realizado un ejercicio de salvamento y lucha contra la contaminación marina denominado PolEx 22 (Pollution Exercise), organizado por la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo con el objetivo de poner a prueba la capacidad de coordinación de medios y la gestión de la crisis ante una posible emergencia real, como establece el Sistema Nacional de Respuesta ante Contaminaciones Marinas.
Se trata de un ejercicio con medios aeromarítimos y con despliegue de medios de lucha contra la contaminación marina con el objetivo de similar una respuesta real ante una posible contaminación por hidrocarburos.
El simulacro se pudo ver en directo desde la terminal de cruceros de la Autoridad Portuaria de Bilbao ante la presencia de autoridades y representantes de los organismos nacionales, autonómicos y locales que, de forma regular, participan en las emergencias marítimas que se producen en el País Vasco.
Como explicó el director de Salvamento Marítimo, José Luis García lena, “El objetivo de estos ejercicios es testar la capacidad de actuación de las Administraciones Públicas en caso de emergencia”. En ese sentido, García Lena insistió en la necesidad de reforzar y promover la cooperación entre SASEMAR y otros organismos supranacionales, nacionales, autonómicos y locales y comprobar la puesta en práctica del régimen de coordinación previsto en el Sistema Nacional de Respuesta ante Contaminaciones Marinas.
En el acto también estuvo presente la secretaria general de Transportes y Movilidad Urbana, María José Rallo del Olmo, que destacó la importancia de que se lleven a cabo este tipo de “entrenamientos” que, sin duda, hacen posible respuestas más eficaces cuando se producen emergencias reales relacionadas con el rescate de vidas humanas o con la lucha contra la contaminación provocada por buques en el mar.
Por su parte, el director general de Marina Mercante y presidente de Salvamento Marítimo, Benito Núñez Quintanilla, aseguró que “La mejor emergencia es la que no llega a producirse”. También el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, destacó que la prevención es "básica" y, por ello, Bilbao se ha convertido "en uno de los puertos europeos con más medios propios para atender este tipo de emergencias".
Un trabajo en el que cada eslabón cuenta y en el que participó un amplio operativo de medios marítimos y aéreos de Sasemar (remolcador María de Maeztu, Salvamar Alcyone, Helimer 204, CCS Bilbao) y medios de la Guardia Civil, la Ertzaintza, Cruz Roja y Vigilancia Aduanera.
El Ejercicio empezó por la mañana con un gabinete de crisis en los que las unidades participantes valoraron el escenario. Según la directora de Operaciones de Salvamento Marítimo, Mónica Mulero, “se ha hecho una evaluación de la situación con los datos reportados por los propios buques y por los medios marítimos y aéreos desplazados a la zona y se ha diseñado un plan de respuesta identificando las unidades que van a participar, los medios de lucha contra contaminación y la posibilidad de contar con medios adicionales en caso de que fuera necesario de la UE y de otros países”.
Mulero explicó que en ese gabinete se informó a las distintas Administraciones nacionales a través del POLREP (Polution Report) y a la Unión Europea. Además, se hizo un estudio de las posibles derivas de la mancha para predecir la trayectoria y contrastar los resultados con la deriva de las boyas lanzadas. También se valoró positivamente la posibilidad de contar con medios internacionales si fuera necesario.
Pero no lo fue. Si el objetivo era saber si cada eslabón de esa cadena funcionaba, la respuesta fue sí: el herido fue trasladado por el Helimer a puerto y el control del fuel se hizo con éxito. “El operativo verificó el grado de adiestramiento y la eficiencia de las unidades marítimas, de sus tripulaciones y de los Centros de Coordinación".
ENTRENAR PARA SER MEJORES
Este no es el único ejercicio que se lleva a cabo a lo largo del año. En lo que va de 2022 se han realizado en las costas españolas un total de 12 simulacros de lucha contra la contaminación marina y más de 350 relacionados con emergencias medioambientales.
El desarrollo de los simulacros se considera esencial por parte de las autoridades marítimas españolas para mejorar la capacitación de las tripulaciones, evaluar la capacidad de respuesta y coordinación ante distintas emergencias y para que los operativos se familiaricen con las técnicas utilizadas para afrontar de la mejor manera posible episodios reales.
También supone un campo de pruebas idóneo a la hora de detectar posibles errores en la coordinación, en los operativos utilizados o en las decisiones que se adoptan durante la emergencia.