Revista Informar
Ejercicio de Lucha contra la contaminación en Valencia. Colisión de 2 buques cargados con productos químicos.
Pañol De Proa
15 DE DICIEMBRE DE 2016

Organizado el pasado mes de octubre por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la D. G. de la Marina Mercante; en colaboración con la Generalitat Valenciana y otros organismos
Reportaje de Carmen Lorente y Maite Cabrerizo
Valencia
“Atención: hemos localizado una mancha en posición 39º 23.74″ N, 000º18.16 W. No parece muy extensa; cuando tengamos datos más claros informaremos”.
La comunicación procede del helicóptero Helimer 207, movilizado para servir de “ojos que todo lo ven” a las unidades marítimas desplegadas para hacer frente al episodio de contaminación producido a raíz de la colisión entre dos buques.
La voz de alerta no se hace esperar en tierra y mar. El aviso llega a primera hora de la mañana a la Salvamar Pollux, atracada en el Puerto de Valencia. La situación parece preocupante. Ha habido una colisión entre dos buques, uno de ellos cargado por productos químicos peligrosos. No hay tiempo que perder.
La información que llega desde el Centro de Salvamento Marítimo en Valencia, desde donde se control todo el operativo, no es optimista.
Al parecer, el buque “X” Albatros” de carga general, está fondeado en el puerto de Valencia. En un determinado momento el buque “Y” (papel que protagoniza el buque de Salvamento Marítimo SAR Mesana) se queda sin gobierno y navega con rumbo de colisión hacia “X”. El abordaje es inevitable y la situación de alerta, también. “Y” lleva como carga declarada un contenedor de amoniaco (NH3) para descarga, y varios bidones con productos químicos peligrosos no declarados y cuyo contenido se desconoce, con destino a otro puerto.
En la colisión, el buque RoRo “Y” pierde varios de los bidones con productos químicos y sufre fisuras y probables averías en el contenedor que lleva amoniaco. “X”, que se hallaba fondeado, sufre daños en los tanques de combustible, siendo la máxima capacidad de los mismos 1200 Tm de HFO (fuel oil IFO 380).
La situación es la siguiente: Un vertido de una cantidad estimada de 25Tm de HFO/hora, que se estima llegue a 800 Tm en total debido a la posición de la zona afectada, que se dirige hacia el puerto de Valencia y hacia playas valencianas. Se contempla también una avería en el contenedor de amoniaco, con pequeñas fugas y necesidad de evaluación del estado del mismo, así como varios bidones con productos químicos a la deriva, dos de los cuales están derivando a la playa de L´Arbre del Gos. Esta playa es también una de las afectadas ya por contaminación de hidrocarburos.
En vista del POLREP inicial (informe de contaminación marina), el Capitán Marítimo de Valencia activa el Plan Marítimo Nacional en Situación 2 al existir derrame o riesgo químico.
Por suerte, estamos sólo ante un ejercicio de lucha contra la contaminación marina realizado en aguas y litoral de la ciudad de Valencia. Un ejercicio que ha movilizado a la Delegación del Gobierno (quien informa a la Capitanía Marítima, a la Demarcación de Costas del MAGRAMA y a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Mº del Interior (MIR) y a Salvamento Marítimo, donde se han activado la Salvamar Pollux, el buque SAR Mesana y el helicóptero HELIMER 207 con base en Valencia. Intervienen también Bomberos (NBQ, nuclear, biológico, químico), Policía Local, personal de limpieza de playas con maquinaria adecuada y voluntarios de Protección Civil. También moviliza una unidad de rescate acuático consistente en una embarcación con 4 buceadores.
Empieza el ejercicio
6 de octubre de 2016. El Capitán Marítimo confirma la existencia del derrame de combustible. Se inician las tareas de lucha contra la contaminación desplegando los medios de respuesta del puerto consistentes en dos remolcadores para el despliegue de una barrera para recoger el fuel mediante barrido a la vez que solicita a Sasemar la intervención de una embarcación para ubicación de un skimmer y dos depósitos contenedores del fuel recogido (actuación conjunta del PIM y el PMN).
El CCE moviliza sus medios de respuesta contra la contaminación. Por su parte, desde el CCS se activa el programa OILMAP de estudio y seguimiento de vertidos para evaluar el comportamiento de la mancha y el riesgo que supone. Se realiza una primera simulación de deriva del derrame. El CCS moviliza el helicóptero Helimer 207 para un reconocimiento general del área afectada.
“Nuestra misión desde la Pollux es hacer la dispersión mecánica de la marcha. Tomamos muestras. Si es fuel no se dispersa y hay que retirarlo. Si es gasoil o aceite se disipa solo”, explica el patrón de la Salvamar Carlos Martínez. Atendiendo las órdenes que llegan desde la torre de Control, en Valencia, la Salvamar simula tomar muestras de lo que no es sino una nube de palomitas de colores. Junto a Martínez está el mecánico José Luis Bensi y el marinero Joan Llinas.
Saben que es un ejercicio, pero todo en la embarcación suena a real. Las llamadas, los protocolos, las órdenes… También desde el aire el Helimer 207 se deja oír. La tripulación de la Pollux mira hacia el cielo y saludan con la mano. Juntos forman un buen equipo.
Desde el aire
A las 10.15 horas el Helimer 207 despega de su base en el aeropuerto de Manises. A bordo el comandante, Didier Bourdon; el copiloto Sergio Santamaría; el operador de grúa, Rubén Santamaría; y el rescatador, Julio Roa.
En cada vuelo, ya sean emergencias reales o ejercicios como éste, los miembros que integran cada tripulación trabajan de manera perfectamente sincronizada.
“Los cuatro que vamos en vuelo tenemos que estar muy coordinados. Tenemos que ir los cuatro a una”, resume Julio Roa.
La información visual que proporciona el helicóptero es muy importante para el operativo de lucha contra la contaminación. El Helimer facilita información sobre condiciones meteorológicas, aspecto de la mancha, extensión y deriva, y una primera estimación del volumen derramado. Este primer vuelo del helicóptero permite al CCS confeccionar un POLREP más completo e informar de que una parte de la gran mancha se ha separado de la principal y se ha dividido en varias manchas de menor tamaño, que se dirigen hacia las playas cercanas al Parque Natural de la Albufera.
Aunque en este ejercicio no se lleva a cabo toma de muestras desde el helicóptero, las tripulaciones están perfectamente preparadas para hacerlo y disponen de unos maletines con los equipos necesarios para realizarlas. En caso de una contaminación real se usaría un aparato compuesto por tres partes flotantes y un frasco donde se recogería el hidrocarburo. El aparato se haría descender hasta el agua mediante la grúa, sin que baje el rescatador. “Esto se hace así para que no entremos en contacto con el agua y evitar contaminarnos”, explica el operador de grúa Rubén Santamaría.
“Helimer, aquí Centro de Coordinación, ¿nos pueden facilitar las condiciones meteo en la zona?”, preguntan desde el CCS.
“Viento del 240, 12 nudos y visibilidad buena”, responde el comandante.
En efecto, las condiciones de visibilidad esta mañana en las proximidades de Valencia son favorables y eso hace que las manchas de contaminación ?es decir las palomitas flotantes de colores- se puedan ver a la perfección desde el aire.
El Helimer 207 se aproxima todo lo posible a la zona afectada e inicia el vuelo estacionario. A continuación Rubén y Julio abren la compuerta del helicóptero y se encaraman al vacío para tener mejor visibilidad.
Desde el aire se marca la posición de las manchas y a continuación se instruye a la Salvamar Pollux para que se dirija a la zona y realice la dispersión mecánica.
Por otra parte, La UME embarca a bordo del buque “Y” -SAR Mesana- una unidad NRBQ (8 miembros) del GIETMA.
La alerta llega a la zona de playa, ante la presencia de dos bidones impregnados de fuel sin identificaciones visibles, presumiblemente de productos químicos y procedentes del buque “Y”. El equipo NBQ del Ayuntamiento delimita una zona de exclusión frente al riesgo químico debido al desconocimiento de la peligrosidad de los productos contenidos., mientras la Policía Local controla el acceso a la zona de operaciones y la Guardia Civil en la zona de la Carretera del Saler. Asimismo, el Ayuntamiento establece un Puesto de Mando Avanzado (PMA) en la playa de L´Arbre del Gos.
Activación
La activación del Plan Marítimo Nacional en emergencia- Situación 2 y del PRAMCOVA, supone la activación en Fase de Alerta del PLAN RIBERA, de acuerdo con el SNR. La Directora General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar (MAGRAMA), a través del Jefe de la Demarcación de Costas de Valencia, declara la activación en Fase de Alerta del PLAN RIBERA.
Por su parte, el órgano de coordinación se reúne en Capitanía Marítima de Valencia. La coordinación operativa de las actividades marítimas se realiza desde la torre de Salvamento Marítimo (CCS) de Valencia y la coordinación operativa de las actividades en tierra se realiza desde el Puesto de Mando Avanzado (PMA) situado en la playa de L´Arbre del Gos, bajo la dirección del Ayuntamiento de Valencia (situación 1 de emergencia de acuerdo con el SNR) y la Generalitat Valenciana (situación 2 de emergencia de acuerdo con el SNR).
Operaciones y maniobras en situaciones de emergencia, colaboración y coordinación con otros medios, entrenamientos que hacen posible dar una respuesta eficaz en situaciones extremas… es la labor de Salvamento Marítimo. Para estar siempre por delante.