Revista Informar
Autopista para los electrones. Sin atascos
12 DE ENERO DE 2017

Los aparatos y circuitos eléctricos a bordo están sometidos a un ambiente muy especial por no decir hostil. Comprueba los cables, las baterías, fusibles, circuitos y terminales. De ello depende tu seguridad
ALFONSO RUIZ DE LOBERA
“Los aparatos modernos de navegación no funcionan con electrones, sino con humo. Debes mantener el humo dentro de ellos. Si por algún motivo el humo se escapa, muy probablemente, en poco tiempo, el aparato dejará de funcionar.”
Encontré esta cita cuando estaba investigando en internet a propósito del tema que hoy nos ocupa. Después he comprobado que también le llaman el ‘Humo Mágico’.
Los aparatos y circuitos eléctricos a bordo están sometidos a un ambiente muy especial, por no decir hostil.
? Humedad: Huelga explicar cómo es de húmedo el ambiente abordo.
? Agua salada: Sin olvidarnos que, una vez evaporada, la sal queda depositada. La sal a su vez es higroscópica, es decir que absorbe agua a la menor oportunidad.
? Vibraciones: Se producen tanto en las embarcaciones a motor como en los veleros. Pensemos en el motor y en los pantocazos de la ceñida.
Mantener los conductores y las conexiones en buen estado, sin salitre y asegurando el buen contacto, es un buen comienzo para que el ‘Humo Mágico’ no se escape de tus sistemas eléctricos.
LOS CONSEJOS
Circuitos: Mantén perfectamente diferenciados los circuitos de corriente alterna y los de corriente continua y busca consejo experto sobre la protección necesaria, en especial para corriente alterna.
Baterías: Perfectamente trincadas, a prueba de vuelco, en un lugar ventilado, en una caja que las contenga y proteja de cortocircuitos accidentales. (Pensemos en cualquier herramienta metálica que pueda caer entre sus bornes). Conexiones protegidas con tapas de goma o plástico. La caja puede recoger el electrolito si se derrama evitando males mayores.
Fusibles: Los cuadros de disyuntores y/o las cajas portafusibles deben estar cubiertas o protegidas. Los fusibles de repuesto y su extractor o la herramienta adecuada para cambiarlos deben estar en el mismo lugar para reponerlos sin demora. Las barras de conexión deben estar en lugares fácilmente accesibles, pero a su vez protegidas.
Cables: Lo ideal es el cable estañado, mucho más resistente a la oxidación y a la corrosión marina. Es más caro, pero es mucho más seguro en nuestro ambiente. Cada cable con su etiqueta. Protege los cables de rozamientos al paso por mamparos y pasacables. Usa bucles para que las gotas de condensación caigan fuera de los terminales (drip loop). El cableado en una embarcación debe ser realizado tan alto como sea posible evitando el paso por calas y sentinas por motivos obvios (que tantas veces se olvidan).
Terminales: Usa siempre conectores de presión, nunca empalmes manuales. Después de ser crimpados los conectores pueden además ser soldados. En cualquier caso, siempre es conveniente colocar encima de ellos un tubito termo-retráctil que evita la corrosión y los contactos eléctricos no deseados. Aunque uses soldadura asegúrate de haberlos crimpado antes para evitar que se suelten por calentamiento excesivo del cable. Preferiblemente usa conectores “cautivos”, de tal forma que aunque se aflojen, queden siempre en el sitio.
Piensa en todo lo que pierdes si falla la electricidad a bordo. Tu seguridad puede estar comprometida.