Revista Informar
Ana Nuñez Velasco, subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima.
Mujer y Mar
08 DE FEBRERO DE 2023

“Al principio sorprendía que fuera una mujer para hacer una inspección”
-
“Vengo de una familia de arquitectos. Por eso sorprendió que me dedicara a la mar”
-
“No está bien que lo diga, pero en las oposiciones, las mujeres lo hacen mejor que los hombres”
Maite Cabrerizo
Fotos: Oscar J. Pujol
Vivir en San Sebastián marca. El Cantábrico, la vida de puerto que imprime carácter e invita a soñar. O como hizo la subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima, Ana Núñez Velasco, que invita a hacer realidad esos sueños,
Recién nacida, con sólo 20 días, llegó de Madrid a San Sebastián donde vivió hasta los 14 años. Luego regresó a la capital. De la ciudad vasca se llevó muchas cosas: los amigos del colegio que luego serían cuadrilla para toda la vida, los paisajes verdes. También se llevó la mar. Aunque en su familia había arquitectos, Ana tuvo claro que a ella le gustaban más los barcos, la navegación. Estudió Ingeniería Naval y Oceánica en la Universidad Politécnica de Madrid. Fue la primera singladura de muchas que hoy le han llevado a una Subdirección nada fácil. Pero que realiza con éxito “gracias al equipo que trabaja conmigo. Gracias a ellos es posible”.
La mar como profesión y la mar como hobby
Sí, vivir en una ciudad de mar marca. Además de mi trabajo, practico deportes náuticos como el esnórquel y el buceo. Estar sumergida transmite paz, te centras en lo que estás viendo: un mero, una roca un barco hundido. Es todo fascinante.

¿Por qué Ingeniería Naval y Oceánica? En su familia no había tradición marinera. Ni tampoco parecía fácil.
Sorprendió, porque vengo de una familia de arquitectos, pero siempre me apoyaron. Después de acabar la carrera en Madrid di clases en una academia e hice las Oposiciones al cuerpo de ingenieros del Estado para entrar a la Dirección General de la Marina Mercante como inspectora de Seguridad Marítima.
Fue el inicio de esta singladura en Marina Mercante en la que sigue navegando
Como inspectora de Seguridad Marítima estuve primero casi tres años en Castellón. Una gran escuela donde se aprende mucho. De allí me fui a Cádiz. Y en 2012 volví a Madrid.
Inspección, Contaminación y Seguridad Marítima. Lo de Inspección siempre impone. Suponemos que todo el mundo le pregunta qué hace exactamente
(Se ríe) El desarrollo de este trabajo viene regulado en un Real Decreto, pero al final se trata de la inspección de buques en servicio, la revisión y aprobación de los proyectos y también en la medida de lo posible garantizar la seguridad marítima y la lucha contra la contaminación. En una capitanía marítima el trabajo es muy amplio.
Por ejemplo…
Por ejemplo desde la inspección operativa de nuestros barcos que salen al extranjero y la inspección de los barcos extranjeros que vienen a España, la lucha contra la contaminación, control del tráfico marítimo, la Operación Paso del Estrecho, la seguridad marítima, el registro de buques, la calidad, inspección radio de los equipos, las titulaciones profesionales y apoyo a las capitanías marítimas hasta el balizamiento de playas y autorizaciones como las procesiones del Día del Carmen o regatas.
Y de eso se encarga usted. De los barcos y de quienes los navegan. Revisar que lo hacen en las condiciones adecuadas.
Sí, cada vez son más conscientes de que es necesario cuidar las condiciones de trabajo. Es muy importante.
De ahí el Plan Nacional de Sensibilización y Salud para el sector pesquero.
Se firmó justo antes de la pandemia. Consistió en la realización de varios ejercicios para concienciar al sector de que hay que trabajar de una forma seguro. Las incidencias de accidentes en el sector pesquero eran muy altas. Todavía queda quien piensa que a él no le va a pasar, pero cada vez son más conscientes.

También realizan las inspecciones a buques de otras banderas. ¿Cómo anda el pabellón extranjero?
Pertenecemos al París MOU y nos aseguramos de que los barcos extranjeros en los puertos del MOU de París cumplan con los estándares internacionales de seguridad, protección y medio ambiente, y que los miembros de la tripulación tengan condiciones de vida y de trabajo adecuadas. Hacemos las inspecciones porque hay que exigir unos mínimos de seguridad a los barcos que navegan en nuestras aguas. Somos uno de los países que más inspecciones hace.
¿Algún dato?
Durante 2022 España realizó 1.583 inspecciones según datos de THETIS a buques de bandera extranjera que recalaron en nuestros puertos. Hemos sido el país que más inspecciones hemos realizado durante 14 años consecutivos hasta 2021 (incluido). Pero en 2022 somos el tercer país que más inspecciones ha realizado dentro del PMoU siendo superados por el Reino Unido (1745 inspecciones) y por Italia (1639 inspecciones).
¿Quién tiene mejor nota?
Nos encontramos de todo un poco, pero el pabellón español está en general bien. Se evalúa el barco, la profesionalización de la tripulación, ejercicios… Nuestra flota es muy amplia. París MOU clasifica los países por banderas. Bandera blanca es que cumple unos estándares alto, bandera gris y bandera negra, que significa que no puede entrar.
¿Y qué bandera tienen nuestros barcos?
Blanca. Pero cuando en algún barco se detecta alguna irregularidad nos pena mucho y tienen que registrar muchos más barcos sin detecciones para seguir con la bandera blanca.

Hace poco se han celebrado los 20 años del Prestige. ¿Se ha mejorado desde entonces?
Sin duda, en el tema de la contaminación se han dado pasos de gigante tanto a nivel de lucha contra la contaminación como a nivel preventivo. Desde entonces se aprobaron muchas normativas internacionales como el calendario acelerado de la eliminación de los petroleros de casco sencillo que prohíbe la posibilidad de que petroleros de casco sencillo puedan transportar hidrocarburo pesado, las prescripciones relativas a la construcción de petroleros – Doble casco (imo.org), un mayor control de la calidad de la supervisión e inspecciones que realizan las sociedades de cooperación, los programas mejorados de inspecciones durante los reconocimientos de los buques petroleros lo que hace que cada vez hay menos buques subestándar. Es la parte preventiva, la menos visible y la que menos gusta… Y si hay un Prestige, contamos con muchos medios. Tenemos el ejercicio Polex de lucha contra la contaminación a nivel internacional, y muchos ejercicios a nivel local.
También como Dirección General de la Marina lideramos un proyecto que se llama Ira Mar de lucha contra contaminación de materiales peligrosos. La mejor emergencia es la que no se produce nunca, pero hay que estar preparados.
Y ahí entra Salvamento Marítimo
Así es, nuestra mano de actuación. La flota de Salvamento Marítimo se ha ampliado y mejorado, y también sus tripulaciones, hombres y mujeres. Salvamento Marítimo cuenta con grandes profesionales.
Decíamos antes que ser inspector suena fuerte. Si a eso se le añade mujer…
En mi caso la verdad que no hubo problemas. Fue todo muy natural. En algún sector sorprendía un poco que fuera una mujer para hacer una inspección. Pero las personas se adaptan y sí, cada vez hay más mujeres. En Marina Mercante tenemos cada vez más mujeres en la parte de Administración marítima, hubo una directora de DGMM (María Isabel Durántez Gil), subdirectora como yo, jefas de área, capitán marítimo, coordinadoras de las fachadas… Pero es cierto que antes no se estudiaba ingenierías ni se embarcaban. Eso, por suerte, ha cambiado.
Sí, se va dando más visibilidad. ¿Se puede compatibilizar con la familia? Hay quien habla del síndrome del impostor.
Yo no tengo hijos. Pero sí muchas compañeras con responsabilidades que lo gestionan de manera personal. Y sí, no está bien que lo diga, pero en las oposiciones, las mujeres lo hacen mejor que los hombres.

Pequeñas pinceladas
Pequeñas pinceladas sobre Ana Núñez que la hacen grande. Por el trabajo (ver detalles) y por la modestia de quien muestra su CV sólo porque se lo piden. La trayectoria, los títulos, se demuestran con hechos. Es el caso. Madrileña y donostiarra. Ana Núñez es ingeniera naval y oceánica. En 2006 ingresó en el cuerpo de ingenieros navales del Estado. Y ya sin solución de continuidad: Inspectora de Seguridad Marítima en la Capitanía Marítima de Castellón (agosto del 2006 a enero de 2009), y de Cádiz (enero 2009 a abril de 2012); jefa de Servicio de Estabilidad y Francobordo en la DGMM, desarrollando a su vez labores relacionadas con la náutica de recreo (mayo de 2012 a marzo de 2016); subdirectora adjunta (marzo 2016 a junio 2020) y desde junio 2020 subdirectora general de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima en la DGMM. Es también presidenta del grupo de trabajo del sector marítimo pesquero de la Comisión Nacional de Seguridad y salud en el trabajo desde el 2016 y miembro del Consejo de Salvamento Marítimo desde 2020.