Revista Informar
ROSANA VELASCO, PRESIDENTA DE WISTA SPAIN
Mujer y Mar
26 DE ABRIL DE 2023

“No hay límites en los roles que las mujeres pueden tener y desarrollar en nuestro sector”
Maite Cabrerizo
Alberto Espada (fotografía)
“No hay límites en los roles que las mujeres pueden tener y desarrollar en nuestro sector, y con el apoyo mutuo y el espíritu de asociacionismo, somos más fuertes. Trabajando juntas impulsamos el camino a la igualdad de género y hacemos nuestra profesionalidad más visible y decisiva.
Mujer y Mar entrevista a la presidenta de WISTA España, la Asociación de Mujeres del Transporte Marítimo, Rosana Velasco. No es difícil hacerlo porque Rosana da titulares y todo lo que hace es noticia. El pasado mes de septiembre 2022, WISTA Spain cumplía 15 años. “Cuesta poder enumerar todo lo que hemos hecho, pero me gustaría mencionar que hemos organizado más de 12 congresos a nivel nacional, almuerzos-coloquio, seminarios y eventos de carácter formativo, actuaciones solidarias y medioambientales; visitas a buques e instalaciones portuarias. Y cómo no, hemos favorecido en todas nuestras actividades el networking entre nuestras asociadas…
WISTA SPAIN agrupa a un sector de mujeres profesionales que desempeñan su labor esencialmente en el mundo del transporte, tanto marítimo como terrestre o aéreo. Nace en Londres con una misión clara: atraer y apoyar a las mujeres en puestos a nivel directivo en los sectores marítimo, comercial y logístico. ¿Por qué esa defensa?
No la calificaría como ‘defensa’, sino de necesidad. En general, la presencia de la mujer en el sector es escasa, poco relevante y poco visible, y a nivel directivo, todavía más, lamentablemente. En cambio, es indudable la aportación profesional al sector del talento femenino, y especialmente a su desarrollo sostenible, del que todos dependemos. Por ello no se entiende que en este sector vital para nuestra civilización, la fuerza femenina sea una minoría. La combinación de talentos y habilidades en equipos mixtos está demostrando que dan mejores resultados y al final, repercute en nuestra sociedad. Es sabido que las habilidades de las mujeres son distintas a las de los hombres. Si se unen, el equipo humano tiende más a la creatividad, al éxito, y por tanto, mayor beneficio.
“No se entiende que en este sector vital para nuestra civilización, la fuerza femenina sea una minoría
Mucho trabajo de fondo, de tener que demostrar. ¿Ha merecido la pena?
Sin duda, la situación ha mejorado mucho desde que yo empecé, donde apenas me encontraba con mujeres profesionales en mi día a día laboral. Hay unas nuevas generaciones de mujeres muy dispuestas a entrar en el sector y mantenerse con solidez profesional, a hacerse oír, y también observo una labor de concienciación del beneficio de utilizar y no desaprovechar el talento femenino.
¿Qué ha cambiado?
El desarrollo social, en educación, legislativo, de las nuevas tecnologías, y el apoyo público y privado, entre otras, han ayudado mucho, así como la fuerte demanda de fuerza de trabajo (es un sector generalmente faltante de recursos humanos). Pero aún queda mucho por hacer.
Por ejemplo…
Establecer políticas para poder conciliar la vida personal con la profesional; mejorar los estilos de organizaciones empresariales ‘anticuados’ que no contemplan que las circunstancias de las mujeres son distintas a los de los hombres; cambiar la percepción de una cultura masculinizada, que hace que la mujer se sienta poco respaldada y le sea más difícil su desarrollo para alcanzar puestos directivos. También hay que luchar contra el propio techo de cristal que muchas veces las propias mujeres nos imponemos o mejorar el acceso a formación específica.
“Hay que luchar contra el propio techo de cristal que muchas veces las propias mujeres nos imponemos
Y en términos de legislación, ¿queda trabajo?
Si, hay que mejorar políticas encaminadas a la igualdad de oportunidades; mejorar en términos de legislación, que sea más protectora y dé apoyo a la igualdad de género; mejorar la concienciación social de que las mujeres pueden desarrollar su carrera en el sector, con apoyo familiar y social. También es importante luchar contra el acoso sexual y evitar procesos de selección no transparentes y no igualitarios, sobretodo en puestos de dirección, evitar la pérdida de talento femenino por falta de apoyo, etc.
Mientras en el sector profesional de la logística las cifras de incorporación de las mujeres crece hasta un 17%, esta progresión se encuentra estancada en el transporte marítimo con un alarmante solo 2% de los 1,2 millones de trabajadores en el mar.
Efectivamente, pero hay que tener en cuenta que el sector marítimo/logístico está compuesto a su vez por muchos otros subsectores, en donde la situación de la mujer puede variar muy significativamente. Por ejemplo, no son lo mismo puestos de trabajo en tierra que en el mar. Se pueden encuentrar más dificultades en los puestos de trabajo a bordo de buques, con problemáticas mucho más concretas, un ámbito en el cual WISTA concentra muchos esfuerzos. Asimismo, me preocupa que el talento femenino abandone el sector, por las dificultades que se puede encontrar una vez dentro.
En pleno Siglo XXI, ¿por qué ocurre esto?
Los obstáculos principales son muy diversos, desde la propia sociedad, con un sector histórica y socialmente dominado por hombres, con estereotipos que aún están vigentes, falta de apoyo social o familiar, dificultad en acceder a la formación, falta de conocimiento sobre el sector, o dificultad en mantenerse en éste por falta de apoyo.
¿Cómo es la situación para la mujer en los trabajos marítimos: buques, pesqueros, petroleros, plataformas, cruceros…?
La situación puede variar mucho según el buque o la actividad. En buques mercantes la presencia es baja, entre otras cosas por las dificultades que puede entrañar su presencia, desanimando a las mujeres en esta dirección profesional. Dichas dificultades, por ejemplo, serían que no se ha adaptado el lugar de trabajo para su presencia: sin equipos de trabajo adaptados a anatomías femeninas, sin recursos y/o espacios para su correcta protección en cuanto a salud e higiene en el trabajo; si los compañeros masculinos no adoptan actitudes de sensibilización y cooperación, etc.
¿Hay situaciones o denuncias de discriminación, de acoso?
Por desgracias, y basado en mi experiencia, sí sigue habiendo, pero yo diría que van disminuyendo.
¿Cómo se pueden mejorar las condiciones a bordo?
Más tripulaciones mixtas, cabinas seguras… WISTA ha contribuido a la redacción del booklet “Gener Diversity”, de la mano de International Seafarers Welfare and Assistance Network (ISWAN) y Anglo-Easter, dirigido a fomentar la creación de tripulaciones mixtas con éxito. Se menciona entre otros la importancia de una educación en la sensibilización de género, mejor actitud, evitar discriminación, tener cabinas seguras, depósitos sanitarios disponibles para mujeres, equipos de trabajo y de protección adecuados, asistencia sanitaria pensada para mujeres, etc.
Hablemos en concreto de WISTA Spain. ¿Cuál es su representación a nivel Gobierno y del sector?
Yo pertenezco a WISTA Spain desde 2009 (se creó en 2007 con 11 miembros). Cuando me uní, éramos unas 15 mujeres, ahora, somos unas 130, y seguimos creciendo. Este crecimiento y éxito se debe no solo a todas las personas que la componen, sino también a la sensibilidad y apoyo hacia la igualdad que cada vez más muestran entes públicos y privados, nacionales e internacionales. Además, vamos a firmar un memorándum de colaboración con la Dirección General De Marina Mercante, quienes, desde que supieron de WISTA, nos apoyan en todas nuestras actividades, compartiendo nuestra visión de promover la diversidad de género en el ámbito marítimo.
Pequeñas pinceladas
Nací en Barcelona y me gradué en Derecho en 1991. De la mano del “Instituto de la Mujer” en Barcelona, estudié Business Management en la Universidad de Sheffield, Inglaterra, e hice un año de prácticas en un bufete marítimo londinense. Volví a Barcelona y me incorporé a un bufete internacional, donde ejercí como abogado. Tras varios años ejerciendo en el ámbito legal mercantil, volví al mundo marítimo, desarrollando mi trabajo como corresponsal de Clubs de P&I desde 1996. En 2008, di el salto al mundo empresarial, creando mi propia empresa, Hispania P&I Correspondents, donde ejerzo como directora y senior claims handler. En 2008, di el salto al mundo empresarial, creando mi propia empresa junto con mi socio James McKinnell, Hispania P&I Correspondents, donde ejerzo como directora y senior claims handler