Revista Informar
MERCEDES PARDO, DIRECTORA GENERAL INSTITUTO MARÍTIMO ESPAÑOL (IME)
29 DE SEPTIEMBRE DE 2023

“Antiguamente la representación masculina era mayoritaria en nuestras aulas, pero se ha igualado muchísimo e incluso en alguna ocasión hemos tenido mayoría de mujeres”
Maite Cabrerizo
Fotos (Instituto Marítimo Español)
“Soy de Madrid, nacida en Chamartín. Estudié Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, me especialicé con un Máster en Publicidad, e hice mis pinitos en el mundo de la comunicación en una empresa editorial”. No, no nos hemos equivocado de protagonista de Mujer y Mar. Basta seguir leyendo para saber que detrás de estos datos se esconde alguien cuya vida no se entiende sin mar. Una mujer con una amplia trayectoria en el sector marítimo-logístico y que ha formado a muchos de los profesionales que hoy trabajan o que pueden llegar a trabajar en el sector. Detrás está Mercedes Pardo.
Tomamos aire para explicar que Mercedes Pardo lleva al frente de Instituto Marítimo Español (IME) más de 25 años. Es miembro del Comité Ejecutivo del Clúster Marítimo Español, responsable de la Plataforma Clúster Azul, que impulsa la cooperación entre las entidades del Clúster Marítimo Español y Latinoamérica y presidenta de la Asociación Educación Azul. También es miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Marítimo, directora de la Cátedra del Mar de la Universidad Católica de Murcia y la próxima comisaria del IV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval que se celebrará en octubre. Y lo más importante y que lleva con orgullo impresa en su ADN, es hija de Miguel Pardo Bustillo, el fundador del Instituto Marítimo Español en el año 1984.
“Ser hija de Miguel Pardo Bustillo sin duda ha marcado mi forma de ser y mi profesión. Por un lado, siempre me han dicho que me parezco mucho a él, que claramente soy Pardo. Al igual que él, soy una persona trabajadora, con iniciativa y con ilusión por mi trabajo. Mi padre siempre quiso que yo le secundara en el IME y a mí siempre me gustó todo lo relacionado con el sector marítimo y con la enseñanza, así que ha sido algo bonito y natural seguir los pasos de mi padre”.
Hagamos memoria. ¿Cómo surgió el Instituto Marítimo Español?
Realmente surgió ante el vacío que existía allá por el año 1984, en cuanto a formación especializada en nuestro sector. En sus inicios, el IME ofrecía un único curso, que seguimos teniendo hoy en día, el Máster presencial en Negocio y Derecho Marítimo, que impartimos en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas, y que cumple este año precisamente 40 años de vida.
Y de un único curso se ha pasado a un gran abanico de posibilidades con cursos en todos los formatos posibles. La evolución es notable.
Si. Los cursos pueden ser presenciales, online, en streaming, audiovisuales, mixtos… sobre los más diversos temas de la Economía Azul (shipping, logística y puertos; renovables marinas, reparación naval, economía marítima, gestión naviera, seguro marítimo, project cargo, siniestros, bunker, etc.). Además, también tenemos la división de Consultoría, producción editorial, y de gestión del talento (BlueUpTalent), entre otras actividades.
Volvamos a tu vinculación al mar. Siendo de Madrid…
La afición por lo marítimo no viene sólo por mi padre, aunque sí que fue crucial en mi decisión de dedicarme a este sector. La relación con el entorno marítimo ha sido una constante en mi familia: soy hija, nieta, hermana y sobrina de ingenieros navales. El sector marítimo ha estado muy presente en mi entorno desde que tengo uso de razón. Recuerdo con mucho cariño los domingos con la familia en el Canal del Pardo donde trabajaba mi abuelo. Paradójicamente, no elegí una carrera marítima, aunque luego he terminado dirigiendo el IME porque realmente era lo que tenía que ocurrir y lo que yo quería.
Tomas las riendas de la empresa en un momento de crisis para el sector.
Mi padre falleció inesperadamente en agosto de 2009, lo que aceleró el ponerme al frente del IME, pero realmente era algo que iba a pasar, en cualquier caso, ya que ambos teníamos claro que yo era su relevo y en esa línea trabajábamos.
(Los recuerdos son inevitables. Momentos difíciles en los que Mercedes Pardo recibió el apopo y el cariño de todo el sector y que le hicieron seguir adelante. Como Pardo que es, había que remar con fuerza).
Han pasado más de 20 años, ¿qué cambio hiciste para que hoy sea una referencia?
Más que cambiar cosas, mi labor ha sido de continuidad en la misión de formar y ofrecer un desarrollo profesional a la gente que trabaja o que quiere trabajar en el sector marítimo. El IME siempre ha sido un referente en formación y multitud de grandes figuras del panorama del shipping en España y en Latino América han pasado por nuestras aulas y muchos también son y han sido profesores. Durante estos años hemos desarrollado nuevos proyectos e introducido avances para seguir siendo un referente en el mercado. Tengo la suerte de tener un equipo detrás cuya involucración me ha permitido dar continuidad a la misión que se planteó mi padre.
El ser mujer en un mundo de mar, ¿te ha dificultado el trabajo?
Es una realidad que el sector marítimo históricamente ha sido mayoritariamente de hombres, pero no ha supuesto realmente una dificultad en mi carrera. Siempre he sentido que tenía las mismas oportunidades que cualquiera y me he rodeado de grandes compañeros de viaje, que ya son amigos y me han apoyado siempre y con los que he compartido los éxitos y los momentos difíciles que haya podido tener.
El perfil de los alumnos del IME. ¿Hay cada vez más mujeres en su lista?
Nuestros alumnos tienen un perfil muy heterogéneo: alrededor de un 85% son profesionales del sector y el resto alumnos que quieren dedicarse al sector. Respecto a la distribución por sexo, antiguamente la representación masculina era mayoritaria, pero de unos años a esta parte, se ha igualado muchísimo, incluso en alguna ocasión hemos tenido mayoría de mujeres.
De hecho, hay una beca especial para formación de mujeres
En nuestro programa contamos con una la “Beca German Suarez investments, SL - Charter 100 Gran Canaria” que se ofrece todos los años para estudiar nuestro Máster en Reparación de Buques y Unidades Offshore, dirigida a mujeres que residan en Gran Canaria y busca fomentar que las universitarias de Canarias se formen en el ámbito de las áreas STEM (por las siglas en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), con especial atención a la ingeniería naval. También la ONG Mujeres por África ha apostado por nuestra formación becando a mujeres de África para programas nuestros, concretamente en el ámbito de la Reparación Naval. La experiencia de ambas becas, tanto para el IME como para las alumnas, ha sido muy satisfactoria.
¿Qué buscan los alumnos?
Los alumnos, dependiendo del perfil, buscan siempre una formación y una especialización que les implique una ventaja competitiva. Los alumnos más jóvenes buscan además hacerse un hueco en este sector. Esperan un trato personalizado y también muchas veces una orientación profesional a través del mentoring. Les interesa también pertenecer a una red de Networking, con todos los beneficios que ello conlleva.
Desde el IME los acompañamos en este proceso, dando entrada en el sector a los alumnos más jóvenes y ayudando a los profesionales a mejorar en su desarrollo profesional.
También fuera de España se siente la fuerza del IME
Desde 1984 hemos sido referente de formación de habla hispana en el mercado español y en Latinoamérica. En los últimos años, la relación se ha visto reforzada a través de firmas de convenios con Universidades y ejecución de proyectos de formación desarrollados conjuntamente. Hoy por hoy podemos decir que, a pesar de no tener oficinas fuera de España, contamos con muchos socios y alumnos de Latam.
Es también presidenta de Educación Azul: nuestro futuro está en el mar. Y ahí entra Salvamento, en esa defensa de la mar, de unos mares limpios. ¿Qué retos hay por delante?
La Asociación Educación Azul nace con vocación de atraer a gente joven a nuestro sector a través de tres ejes. Uno es la educación, fomentando la curiosidad por el mar y facilitando experiencias de ocio vinculadas al mar. Como por ejemplo el proyecto Barcos de Cartón que estamos llevando a colegios para que los niños construyan un barco de cartón que puedan votar al mar, en una acción conjunta que queremos hacer al final del curso escolar (mayo/junio 2024) desde diferentes puntos de España.
Otro eje es el empleo y desarrollo profesional, dando a conocer las oportunidades laborales del mar y proporcionando orientación en institutos, centros de formación y Universidades.
¿Y el tercer eje de Educación Azul?
La divulgación, desarrollando acciones de comunicación que tengan visibilidad entre los más jóvenes. Por ejemplo, una campaña de imagen del sector con influencers, de manera que puedan acercar la realidad de determinadas profesiones del mar, desde sus respectivos canales, a través de visitas a sitios concretos, dando una visión real de las condiciones en las que se desarrollan.
Creemos que Salvamento Marítimo, como patrono de Educación Azul, ya desarrolla muchas acciones para hacer atractivas las profesiones dentro de Sasemar, entre ellas, la presencia en ferias como AULA en la que Salvamento tiene una presencia activa que atrae a los colegios a su stand, explicando a los niños el trabajo que desarrollan.
Dices en tu presentación que “En un mundo globalizado donde la forma de enseñar y aprender está cambiando, el principal desafío que afronta el Instituto Marítimo Español consiste en conseguir una empleabilidad del 100% para nuestros alumnos”. ¿Lo habéis conseguido?
Puedo decir con mucha satisfacción que tenemos una empleabilidad del 100% y, en muchas ocasiones, no podemos dar respuesta al sector ante la demanda de profesionales cualificados que nos piden. Por ello en 2022 creamos BlueUpTalent, una división del IME que permite conectar a las empresas con los mejores candidatos.
Empleo, mar y mujer. Tres factores que combinados como lo hace Mercedes Pardo, abren la puerta a un futuro en la mar. Ser hija de Miguel Pardo Bustillo fue el principio, pero hoy tiene un hueco que se ha ganado milla a milla en nuestra galería de Mujer y Mar.
Hablar de presente y futuro obliga a hablar de pasado; obliga a hablar de Miguel Pardo Bustillo, el fundador del IME. Dejó su estela en navieras, compañías petrolíferas, astilleros entidades de formación, multinacionales, pymes… Un adelantado a su época que amó la mar y la respetó como medio de vida.
Miguel contagió ese entusiasmo a toda la familia. Junto a su hija Mercedes están sus hermanos. “Los dos hermanos de mi padre, ingenieros navales, han sido y son un gran apoyo. Gerardo como socio fundador de la empresa siempre ha estado en las decisiones claves de la empresa, al igual que Alfredo que se convirtió entonces en el nuevo presidente del IME y en otro de mis grandes apoyos. Hoy, tenemos la suerte de seguir contando con él y su amplia trayectoria y experiencia en el sector es una garantía de calidad para el IME".