Revista Informar
JOSE ANTONIO PÉREZ SIEIRA, PRESIDENTE FEDERACIÓN GALLEGA DE COFRADÍAS
Las Caras Del Mar
21 DE DICIEMBRE DE 2023

“Cuando hay un accidente, no importa hora del día o de la noche; el teléfono no para de sonar, da igual el puerto que sea”
- “Los patrones mayores vivimos el mar de una forma especial, nos implicamos y sufrimos cuando ocurren accidentes
- “Desde las cofradías reconocemos y agradecemos la labor de salvamento Marítimo. Hombres y mujeres que velan por nuestra seguridad”
Maite Cabrerizo
12 meses 12 causas. Salvamento Marítimo dedica el mes de diciembre a la Pesca Segura, un sector proactivo en la lucha contra la contaminación de los mares y en la seguridad en la mar. El presidente de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores, José Antonio Pérez Sieira, reconoce en esta entrevista que la colaboración entre esta sociedad y el sector es estrecha. “El agradecimiento es infinito y la relación de colaboración con Salvamento Marítimo ha sido, es y será total”
El sector pesquero cuenta en España cuenta con 34 organizaciones de productores pesqueros, 220 Cofradías de Pescadores, 10 Federaciones Autonómicas y otras tantas Federaciones Provinciales. Hablamos de que más de 40.000 personas trabajan en este sector en el país. ¿Y en Galicia?
Según el Registro de buques pesqueros de la Xunta de Galicia, en nuestra Comunidad hay casi 5.500 buques profesionales dedicados a la pesca extractiva. En las cofradías llevamos un censo de afiliación riguroso que indica que tenemos más de 11.000 afiliados solo en Galicia.
Has sido reelegido como presidente de la Federación Gallega de Cofradías de Pescadores. El sector aplaude de esta manera su trabajo.
Así es. Este año he sido reelegido presidente de la Federación Gallega de cofradías, cargo que ocupo desde el año 2018, con lo cual son 5 años de dedicación a esta entidad. La renovación de la confianza ha supuesto un orgullo personal, pero sobre todo un reto porque son múltiples las cuestiones que atañen a una federación de ámbito gallego como la nuestra.
Mi implicación personal y profesional con esta tarea que me han confiado los patrones y patronas mayores y vicepatrones mayores primeros, que son los que forman parte de la junta general de la federación gallega, conlleva la dedicación casi 24 horas al día a esta labor. Cuando hay un accidente, no importa hora del día o de la noche; el teléfono no para, da igual el puerto que sea. Los patrones mayores vivimos el mar de una forma especial, nos implicamos y sufrimos cuando ocurren accidentes.
"Los patrones mayores vivimos el mar de una forma especial, nos implicamos y sufrimos cuando ocurren accidentes"
Para Salvamento Marítimo el sector pesquero es muy importante, forma parte de nuestro objetivo y lo decimos muchas veces. Siempre al lado de nuestros pesqueros. ¿Cómo es su relación con esta sociedad de salvamento?
Desde las cofradías reconocemos y agradecemos infinitamente la labor de Salvamento Marítimo. Son hombres y mujeres que velan por nuestra seguridad, que nos ayudan en caso de accidente y que arriesgan su propia vida para salvar la nuestra. El agradecimiento es infinito y la relación de colaboración con Salvamento Marítimo ha sido, es y será total.
Lo decimos siempre, salvamos la vida y salvamos la mar. Los dos pilares muy vinculados a los pescadores. Empezamos por salvar la mar, su medio de vida. ¿Gozan los mares de buena salud?
Al sector nos preocupa mucho esta cuestión. Somos los principales interesados en que en el mar siga habiendo peces porque es nuestro medio de vida. Estamos muy preocupados por el cambio climático porque, como en todos los sectores, está alterando nuestro ecosistema. Pero también nos preocupan condicionamientos humanos y decisiones políticas que alteran nuestro mar y provocan aumento de contaminación y exclusión de zonas pesqueras en aras de aprovechamientos industriales. Pienso en los saneamientos de las ciudades y pueblos; pienso en la instalación indiscriminada de parques eólicos… Y estos solo son ejemplos que “contaminan”, por llamarles de alguna manera, aunque hay muchos más.
Creen que se ha avanzado en esta lucha por unos mares limpios. En Salvamento Marítimo la lucha contra la contaminación, la vigilancia nocturna desde nuestros aviones ha permitido reducir la contaminación, los famosos sentinazos.
Las malas prácticas de los buques hay que combatirlas con severidad. A día de hoy todos somos conscientes de que hay actuaciones que no se pueden consentir cuando existen protocolos de actuación y servicios que cubren esas necesidades. Es de agradecer esa labor de Salvamento Marítimos porque afectan negativamente al medio marino.
También salvamos la vida. Nos preocupa la vida de las personas en la mar. Los pesqueros gallegos saben mejor que nadie los riesgos. Nos preocupa y, sobre todo, nos ocupa. ¿Es importante la alerta temprana?
La alerta temprana es fundamental. Hoy en día con los equipos y con los nuevos avances tecnológicos se han reducido mucho los tiempos de aviso/alerta y no cabe duda de que esa alerta temprana ayuda a salvar vidas.
"La alerta temprana es fundamental y no cabe duda de que ayuda a salvar vidas"
El año pasado, Salvamento Marítimo asistió a 406 pesqueros en España. Según datos del Ministerio, el sector presenta un índice de incidencia de accidentes de trabajo que duplica la media nacional y registra 10 veces más accidentes mortales que el resto de las actividades.
Cada vez es mayor la concienciación en uso de los equipos de protección individual. Además, la preparación de la tripulación es mayor y los buques están mejor dotados y son más conscientes de que los equipos deben ser los adecuados. No obstante, habrá que seguir incidiendo en esta cuestión porque es fundamental.
Siguiendo con los datos oficiales, los accidentes están relacionados especialmente con el uso de máquinas, equipos de trabajo y elementos en tensión. Y también con los aspectos relacionados con la seguridad marítima como vuelcos, hundimientos, etc. ¿Cómo es la seguridad en los barcos? ¿Están preparados y saben cómo actuar en caso de emergencia?
Las cofradías y la federación gallega promueven anualmente actuaciones en materia de prevención de riesgos profesionales en el mar. Hemos organizado cursos de primeros auxilios durante varios años, hemos promovido todo tipo de estudios por sectores en materia de seguridad en el trabajo, colaboramos con el servicio de prevención mancomunado para divulgar actividades y organizar encuentros. La labor es de difusión y promoción de actuaciones en la materia y desde la Federación Gallega de Cofradías siempre se ha procurado una actualización casi anual sobre la normativa y mejoras por sectores de actividad dando cabida a todo el sector de Galicia a que participe en todo lo relativo a estas actuaciones.
Como hombre de mar, seguro que recuerdas alguna emergencia que has vivido muy de cerca.
Recuerdo con especial sensibilidad, aproximadamente hace 5 años, el hundimiento del buque UXIA 5, afiliado a mi cofradía de pescadores. Conocía a todos los marineros y mandos enrolados y desde la cofradía colaboramos con Salvamento Marítimo para localizar a las familias y ponernos en contacto con la empresa armadora. Era un barco pequeño que andaba al pulpo. Esa temporada andaba con el arte de palangre, pero para la Confradía el tamaño no importa, todos somos compañeros, todos corremos el mismo riesgo y a cualquiera le puede tocar y nos duele infinito que ocurran accidentes independientemente del tamaño. No puedo olvidar otros accidentes con fallecimientos que causaron mucho dolor en los pueblos marineros.
Prevenir es curar. Desde Salvamento Marítimo no nos cansamos de lanzar consejos de seguridad. #PescaSegura. ¿Crees que se podría hacer una colaboración conjunta para que estos mensajes calen más hondo en el sector pesquero?
Por supuesto, la mejor vía de difusión de cualquier campaña de seguridad es siempre son las cofradías de pescadores. A nuestras entidades pertenecen todos los sectores del mar y para nosotros la prevención de riesgos es un factor fundamental. Desde la Federación Gallega de Cofradías impulsamos casi anualmente estudios y acciones en materia de prevención de riesgos. De hecho, este año promovimos la realización de un estudio sobre Equipos de Protección individual para la pesca de bajura y realizamos una jornada divulgativa para todo el sector en nuestra sede social.
Terminamos la entrevista con varias alertas en la mar. Un pesquero sin máquina, otro con problemas en la hélice. El día anterior evacuaron a un tripulante herido en una maniobra. Los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo en Galicia (Vigo, Fisterra y Coruña) no descansan…
Le puedo asegurar que estamos a disposición de Salvamento Marítimo para colaborar en cualquier campaña de divulgación que nos proponga porque entendemos que esa también es nuestra labor.