Notas de prensa
Presentación del remolcador "Marta Mata" y el "Helimer 201" de Salvamento Marítimo en Palma
21 DE JULIO DE 2009

" La incorporación de estas unidades, se enmarca dentro del Plan Nacional de Salvamento (PNS) 2006-2009, cuya dotación asciende a 1.023 M"." Desde el año 2004, Fomento ha incrementado muy significativamente las unidades marítimas y aéreas en las Islas Baleares.
El Delegado del Gobierno en las Islas Baleares, Ramón Socías, ha presentado esta mañana, junto al Director General de la Marina Mercante, Felipe Martínez, el remolcador “Marta Mata” y el helicóptero “Helimer 201”, que operan en la zona de las Islas Baleares.
Al acto también han asistido el Capitán Marítimo de Palma, José Escalas, el Jefe del Centro de Coordinación Salvamento Marítimo en Palma, Miguel F. Chicón, autoridades relacionadas con el sector marítimo y las tripulaciones de las unidades que se presentan hoy.
La incorporación de estos nuevos medios a la flota de Salvamento Marítimo se enmarca dentro del Plan Nacional de Salvamento (PNS) 2006-2009, cuya dotación económica asciende a 1.023 M?, y supone multiplicar por 6,6 las inversiones del Plan anterior (564%). De los 515,7 millones de euros que el Plan destina a inversiones, el 80% ya está ejecutado o comprometido. Otros 507 millones, se destinan a operaciones y mantenimiento de los medios.
En el acto celebrado esta mañana también se ha presentado la “Campaña de Seguridad para la Náutica de Recreo” con la que el Ministerio de Fomento busca reforzar la cultura de prevención y la seguridad gracias a la información, concienciación y sensibilización de los ciudadanos ante los riesgos potenciales del mar.
Incremento de medios
Baleares cuenta, gracias al PNS 2006-2009, con medios de los que antes carecía, como el remolcador “Marta Mata” y el helicóptero “Helimer 201”, con base en Palma de Mallorca, así como el buque polivalente de lucha contra la contaminación “Clara Campoamor”, que navega itinerante por el Mediterráneo, el avión “Isabel de Villena” (Valencia) y la base estratégica de Castellón, que cubren toda la fachada mediterránea. Además, en Baleares, se han incorporado desde el año 2004 las embarcaciones de intervención rápida “Salvamar Markab” (Ibiza) y la “Salvamar Illes Pitiuses” (Porto Colom). También se cuenta con la “Salvamar Antares” (Mahón), la “Salvamar Acrux” (Puerto Portals), la “Salvamar Cavall Bernat” (Alcudia) y “Salvamar Aldebarán (Ciudadella). Está previsto que a final del mes de julio se incorpore la “Salvamar Saiph”, de nueva construcción, que sustistuirá a la “Cavall Bernat”.
El “Marta Mata”
Esta unidad, de nueva construcción y propiedad de Salvamento Marítimo, se incorpora a través del Plan Nacional de Salvamento 2006-2009. A lo largo del año 2008 han entrado en servicio cuatro de los nuevos remolcadores del Ministerio de Fomento: el “María de Maeztu”, el “María Zambrano”, el “María Pita” y el “Marta Mata”. El PNS prevé, además, la construcción de 3 remolcadores adicionales, de manera que junto con los 4 ya aprobados, sustituyan a los 7 anteriormente fletados. Por otra parte, se modernizarán los 3 buques propios ya existentes.
De esta forma, al finalizar el PNS 2006-2009 Salvamento Marítimo dispondrá de 14 buques, 100% propios (10 remolcadores y 4 buques polivalentes). En 2004 Salvamento Marítimo contaba con 12 remolcadores, de los cuales sólo 3 eran propios.
Características técnicas del “Marta Mata”
El buque cuenta con una eslora de 39,70 metros y 60 toneladas de potencia de tiro de remolque. Su autonomía mínima, a velocidad de crucero es de 6.000 millas y está dotado de los más sofisticados sistemas de navegación y comunicaciones, así como de un moderno sistema de visión por infrarrojos.
Para su cometido principal, el remolcador, dispone a proa de una maquinilla de remolque con su consiguiente tambor de estiba para almacenar 300 metros de estacha, y a popa de una maquinilla de remolque con dos tambores en disposición de cascada, cada uno de ellos capaz de estibar al menos 1.000 metros de cable para labores de remolque de larga distancia. También tiene una maquinilla auxiliar, gancho de remolque y unos pines-guía para cable en la popa.
Además, posee un servicio exterior contra-incendios con los elementos estructurales y los equipos necesarios. En particular, está equipado con dos bombas de contra-incendios de 1.500 m3/h cada una y dos monitores contra-incendios con una capacidad unitaria de 1.200 m3/h, además del sistema de rociadores para crear una cortina de agua de protección de la superestructura y la cubierta del buque que permita aproximarse a los siniestros adecuadamente para hacer más eficaz la labor.
Con el fin de cumplir con otra de las misiones fundamentales para las que ha sido diseñado, cuenta con un bote de rescate, una zona de rescate y un espacio específico para acomodar náufragos en su interior. En lo que respecta a la acomodación del personal a bordo, el remolcador dispone de espacios para tripulación permanente de hasta 12 personas.
CARACTERÍSTICAS DEL “MARTA MATA”
Eslora total 39,70 m
Eslora entre pp. 34,52 m
Manga 12,50 m
Puntal a cubierta principal 5,50 m
Puntal a cubierta castillo 8,30 m
Puntal a cubierta botes 11,10 m
Calado de proyecto 4,20 m
Autonomía velocidad crucero 6.000″
Velocidad crucero (80% pot.) 12,0 kns
Velocidad al 100% potencia 13,0 kns
Tracción máxima a punto fijo 60 tons
Contra incendios exterior FIFI 1
Tripulación 12+2
Náufragos 50
Helicóptero “Helimer”
En el marco del PNS 2006-2009, el Ministerio de Fomento ha dotado a las Islas Baleares del helicóptero “Helimer 201”. Es la primera vez que se incorpora un helicóptero de Salvamento Marítimo en las Baleares.
Fomento está dotando a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima de 8 helicópteros de nueva construcción del modelo AW139. El PNS 06-09 establece que la configuración de medios aéreos será de 10 helicópteros: 8 en propiedad y 2 fletados.
Desde el año 2004, Fomento ha incrementado muy significativamente la flota de helicópteros de Salvamento Marítimo en toda España, que ha pasado de 5 a 10 unidades en la actualidad.
También se han incrementado las tripulaciones de los helicópteros para su permanencia continua en las bases y la consiguiente reducción del tiempo de respuesta.
“Helimer 201”: modelo AgustaWestland 139
El AgustaWestland AW139 es un helicóptero medio, biturbina (condición fundamental para actuar en el entorno marino), con una espaciosa cabina que ocupa un volumen de 8 m3 con una altura de 1,42 metros, lo que permite desplazamientos en el interior. Con dos pilotos, tiene capacidad para transportar 15 pasajeros sentados.
El AW139, con su rotor de 5 palas, presenta una velocidad de crucero de 306 kilómetros/hora, lo que le permite llegar rápidamente a la zona donde se ha producido el siniestro.
Está preparado para vuelos en casi cualquier situación, incluyendo vuelos nocturnos y en condiciones meteorológicas adversas. Además de los sistemas habituales en este tipo de aeronaves, cuenta con un radar de exploración para detección de objetos a distancias medias y el sistema FLIR que permite la obtención de imágenes térmicas y facilita la localización de personas y objetos mediante la utilización del espectro infrarrojo.
También cuenta con un piloto automático (4-axis digital AFCS) y un sistema para vuelo estacionario en automático, con modos SAR, lo que facilita la actuación en operaciones de recuperación de personas desde el agua o desde la cubierta de un buque en casi cualquier situación del mar.
Fabricante AgustaWestland
Modelo AW139
Longitud 16,66 metros
Altura 4,95 metros
Peso máximo al despegue 6800 kg.
Autonomía > 4 h.
Velocidad máxima 167 kn.
Alcance máximo 1.061 kilómetros
Tiempo de vuelo máximo > 4 h.
Tripulación Piloto + Copiloto + 2 rescatadores, que también realizan labores de operador de grúa/consola de misión
Medios incorporados a través del PNS 2006-2009 en España
En la siguiente tabla se refleja el incremento de unidades que operan en la zona SAR española, que abarca una superficie marina de un millón y medio de kilómetros cuadrados, lo que equivale a tres veces el territorio nacional. Para atender las emergencias, los 21 Centros de Coordinación de Salvamento, que se distribuyen estratégicamente por los cerca de 8.000 kilómetros de la costa española, movilizan los siguientes medios:
Unidades por años 2004 Julio 2009 2009
Salvamares 40 55 55
Embarcaciones rápidas
polivalentes “Guardamares” 0 3 10
Remolcadores y
buques polivalentes 12 15 14
Buque recogedor 0 1 1
Bases estratégicas
almacenamiento 2 6 6
Bases subacuáticas 1 6 6
Aviones 0 4 4
Helicópteros 5 10 10
TOTAL 60 100 106