¿Cómo se hace un nadador de rescate? El objetivo de este reportaje es dar luz a la figura del rescatador (RSC), una profesión con la que se nace, pero qué también se hace. Con esfuerzo, con trabajo y con muchas horas de práctica.
Cuando empieza la aventura no hay segundas tomas. Todo ocurre en tiempo real. Tan real que da miedo.
Maite Cabrerizo
Todos los mortales somos alguna vez náufragos, y los salvadores, al mismo tiempo que salvan a los demás, salvan una parte de ellos mismos y renacen al devolver la vida”. (Hervé Hamon)
¿Cómo se hace un nadador rescatador? El objetivo de este reportaje es dar luz a la figura del rescatador (RSC), una profesión con la que se nace, pero qué también se hace. Con esfuerzo, con trabajo y con muchas horas de práctica. Todo es poco cuando están en juego vidas humanas. En plural. La vida del posible náufrago que necesita ayuda y la vida del propio rescatador, que colgado de un arnés en medio de una tormenta y en la oscuridad sólo se tiene a sí mismo. A él y a los compañeros del helicóptero que comparten la misión. Pero en ese momento, está solo. ¿Héroes? La mar no necesita héroes y nosotros tampoco.
Choca que empecemos con la cita de Hervé Hamon (autor entre otras obras de Necesidad del Mar, Barco), cuando precisamente el objetivo es enterrar falsos mitos. Porque quienes lo conocen saben que la realidad supera siempre la ficción. Que cuando empieza la aventura no hay segundas tomas. Todo ocurre en tiempo real. Tan real que da miedo. De ahí la necesidad de formar grandes profesionales.
Vamos al corazón del asunto, al que nos lleva a este reportaje, ¿cómo se hace un nadador de rescate?
“Mínimo debemos ser socorristas, con experiencia en otros servicios de emergencia, todos tenemos buena forma física, amplios conocimientos sobre la mar, vocación, un perfil resolutivo, nos adaptamos a los cambios de forma rápida, somos dinámicos, proactivos…”. Y qué mejor que Diego Fontao, rescatador de profesión en el Helimer de Valencia, para dar unas pinceladas sobre la materia, que empieza con esos mínimos.
Las pruebas de acceso dependen de Babcock International , la empresa con la que Salvamento Marítimo tiene contratada la prestación del servicio aéreo.
Babcock debe establecer el número de RSC que necesita para estar operativos y que no falten rescatadores para cubrir el servicio de cada base de Helimer.
Os aconsejamos que reviséis su web, donde se publican las pruebas de acceso para Rescatador.
Fotos: Centro Jovellanos/span>
Los requisitos
Vemos paso a paso los “Requisitos y pruebas de acceso a la bolsa de trabajo de nadador/nadadora de rescate” en el que, de entrada, hay unos mínimos exigibles que debéis comprobar: ser mayor de 18 años y menor de 33 años; niveles de estudio E.S.O. o equivalente; disponibilidad para viajar; acreditar un certificado/diploma de socorrista acuático con un mínimo de 120 horas lectivas, con reciclaje en vigor, que pueden haberse tomado a través de diferentes cursos.
A la lista se suman el certificado de formación marítima básica; certificado de embarcaciones de supervivencia y botes de rescate no rápidos o HUET EBS; dominio del castellano y conocimiento de inglés hablado y escrito; reconocimiento médico en vigor y ¡no tener miedo a volar!
Son puntuables los cursos que se imparten en nuestro Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos de nadador de rescate (SAR).
Además, se valora la experiencia como buceador, haber pertenecido a unidades aéreas o marítimas, experiencia demostrable como nadador de rescate, etc.
Criba curricular
El siguiente paso es la criba curricular. Desde Babcock International se comunican aquellas candidaturas aptas que pasarían al proceso de selección (cuestionarios que forman parte del proceso de selección).
Pasadas estas pruebas llega la selección propiamente dicha que consta de 4 etapas. Aunque esto siempre es Babcock quien lo estipula, como muestra os dejamos las últimas bases.
Quienes hayan superado las pruebas pasan a una bolsa de empleo de Babcock.
Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos
Nadador de rescate SAR (incluye el módulo formativo HUET)
Dirigido a personas interesadas en conocer la profesión de nadador de rescate y su futura proyección profesional (equipos de rescate, socorristas, profesionales de salvamento, protección civil, cuerpos de bomberos, fuerzas y cuerpos de seguridad con funciones de salvamento, etc …)
Proporciona la destreza necesaria para ejecutar las técnicas básicas de rescate de personas en el agua, su recuperación y atención primaria hasta la intervención de un profesional médico. Estas técnicas de salvamento y socorrismo se complementan con la utilización de equipamiento de seguridad específico. Asimismo establece las estrategias de actuación en caso de abandono de helicóptero por amerizaje forzoso.
El Centro Jovellanos cuenta con la certificación oficial de EURORSA (Asociación Europea de Nadadores de Rescate).
Requisitos de acceso al curso:
1.-Tener cumplidos 18 años.
2.- Saber nadar.
3.- Una fotografía en color.
4.- Aportar Certificado médico oficial que acredite la aptitud del candidato para la práctica de actividades subacuáticas.
5.- Superar en un tiempo máximo de 2 minutos, la prueba de nado-buceo: Nadar estilo libre hasta una boya colocada a 50 m. de distancia de la posición de salida. Llegado a este punto se procederá a sumergirse para recoger un figurativo situado a 4 o 5 metros de profundidad que deberá llevar hasta la superficie. Esta prueba se realizará en la piscina del Centro Jovellanos, y el candidato acudirá provisto de bañador/traje de neopreno, escarpines, gorro, guantes y gafas de piscina.
Jovellanos ha impartido ya 20 cursos de rescatadores con un total de 239 alumnos y aproximadamente 80 alumnos de Nadador de Rescate SAR con la especialidad de Salvamento Marítimo. ¿Quieres ser tú el próximo?
Ahora, vívelo en directo